Así llega al referéndum

La situación con la que Grecia vivirá el referéndum del próximo 5 de julio es la de un país que no encuentra salida a una crisis que amenaza con convertirse en eterna. Desde que se firmó el primer rescate, en mayo de 2010, todos los indicadores económicos se sitúan en terreno negativo y el rebote no se ve a corto plazo. EN DIRECTO | 'Corralito' en Grecia

Suben luz y educación

El gasto ya no es lo que era. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los hogares españoles han tenido que apretarse el cinturón un 8,5% durante la crisis. Al menos, eso es lo que ha bajado el gasto familiar entre 2008 y 2014, aunque con grandes diferencias. En general, el mayor ajuste se ha producido en los gastos relacionados con el hogar (muebles, electrodomésticos y otros aparatos), mientras que donde más ha aumentado es en dispositivos de telefonía, electricidad y educación.

El tráfico empieza a recuperarse

El tráfico aéreo, como otros indicadores económicos, da síntomas de recuperación. Según los datos de Aena, el número de pasajeros creció un 5,7% interanual entre enero y mayo, pero la recuperación no está llegando igual a todos los aeropuertos y la mayoría de los aeródromos aún siguen lejos de los niveles registrados en los años previos a la crisis. En general, el tráfico ha bajado un 8,8% desde el año 2008, a pesar de que ahora hay cuatro instalaciones más que hace siete años.

Al ritmo de abril, se necesitarían 7 años para vender todo lo disponible

A pesar de que se habla de recuperación del ladrillo, lo cierto es que el mercado parece continuar prácticamente congelado, al menos el de vivienda nueva. Al calor de la ligera subida de precios (aumentaron un 4% en el primer trimestre del año), la compra marcó mínimos históricos y es que, sin un precio atractivo, el mercado inmobiliario se mueve poco.

Datos del INE

El año 2014 trajo consigo un nuevo hito: la renta media de los hogares de mayores de 65 años superó por primera vez a las familias tradicionalmente más ricas, las de los hogares con personas entre los 45 y los 65 años.

Aunque persiste el déficit del sistema

El informe de afiliación del pasado mes de mayo, publicado a comienzos de semana no sólo traía 213.000 afiliados más en un solo mes, sino también una mejoría de uno de los indicadores que más quebraderos de cabeza causa a los expertos: el ratio de cotizantes por pensionista. Este índice, que mide en buena medida la sostenibilidad del sistema de pensiones, llevaba cayendo desde 2007 y ahora ha roto esta tendencia. ¿Significa esto que está resuelto el problema de la sostenibilidad de la Seguridad Social española? En ningún caso, porque, incluso, esta importante mejoría que se nota en la ocupación apenas consigue elevar su superávit. ¿Qué se puede hacer para que la 'hucha' de las pensiones dure más?

Crece también en ciertas CCAA

La cercanía de las elecciones suele ser un periodo propicio para ejecutar inversiones pendientes y acelerar la concesión de subvenciones y otras ayudas. Prueba de ello es lo que hizo el Estado en abril. Según los datos del Ministerio de Hacienda, los pagos de la administración central ascendieron a 15.311 millones de euros, lo que supone un 8% más que en el mismo periodo del año anterior.

Situación financiera complicada

Las tres comunidades autónomas que ya en los dos primeros meses del año mostraron problemas para ceñirse al objetivo de déficit (Extremadura, Cantabria y Castilla-La Mancha) parece que van a cambiar de manos. Los resultados del 24 de mayo hacen pensar que Monago será sustituido por Fernández Vara, Ignacio Diego por Revilla y Cospedal por García Page. Los tres tendrán que tomarse en serio el objetivo de déficit del 0,7% del PIB marcado para este año ya que en los dos primeros meses del año ya se estaban desviando.

Todas las CCAA que celebran elecciones han empeorado su deuda

Llega la hora de hacer balance. Un total de 13 comunidades autónomas elegirán a sus nuevos (o no) presidentes para los próximos cuatro años este domingo. Las cifras económicas de unas y otras autonomías son más que dispares, salvo en un indicador: el de la deuda, ya que ninguno de los presidentes ha sido capaz de reducir los créditos de su comunidad en estos cuatro años. En cuanto al PIB y al paro, el mejor balance es el de Baleares, la única autonomía en la que ambas cifras son mejores ahora que al comienzo de la legislatura.