La recaudación sigue a la baja

Las comunidades autónomas cada vez echan más de menos los ingresos procedentes del impuesto de matriculación. La apuesta por coches más verdes y más baratos hace que la recuperación del mercado automovilístico no se traduzca en una mayor recaudación fiscal por las ventas de coches.

Agujero entre cotizaciones y pensiones

El empleo precario, con bajo sueldo y poca estabilidad, y el aumento de los trabajos a tiempo parcial hacen que los ingresos de la Seguridad Social no se recuperen al ritmo que lo hace la ocupación. Si la afiliación ha crecido a un ritmo en torno al 2% buena parte de 2014, la recaudación por cotizaciones sociales no ha llegado a avanzar ni siquiera a un 1%.

Cifras de Hacienda

A pesar de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, presume siempre de su austeridad, lo cierto es que los datos le contradicen. Según el informe 'Principales indicadores de la economía española', elaborado por el Ministerio de Hacienda, en 2014 el gasto del Estado ascendió a 157.993 millones de euros, frente a los 151.095 millones del último año de su predecesor, José Luis Rodríguez Zapatero, es decir, casi 7.000 millones más. Rajoy inicia los guiños electoralistas pese a no terminar las reformas clave.

Nunca han sido sancionadas

Los objetivos de déficit han dejado de ser una odisea para España. Pero lo cierto es que si hay una administración que se ha empeñado en saltarse los límites, ésa es la autonómica, que nunca se ha ajustado al nivel exigido. En 2012, el tope era del 1,5% del PIB y el resultado fue del -1,84% del PIB, mientras que en 2013, año en que se impuso el déficit asimétrico, se exigió una media del -1,3% del PIB y el resultado fue del -1,52%. La Autoridad Fiscal alerta de que la Seguridad Social y la CCAA se desviarán del déficit en 2015.

Cada uno de los 195 millones de viajeros supuso 10,55 euros de media el año pasado

Aena ha conseguido olvidar los números rojos que durante la crisis registraba año tras año. La mejoría del tráfico aéreo le ha llevado a tener unos beneficios de 651 millones de euros. No obstante, cada vez hay más diferencias entre los aeropuertos más rentables y aquellos que parecen condenados al cierre.

Por el uso de 39.915 millones de la hucha y el aumento del gasto en pensiones

La hucha de las pensiones ya sólo tiene 47.721 millones de euros después de que el Gobierno decidiera utilizar 15.300 millones en 2014 para pagar tanto las pagas extra de los pensionistas como para afrontar la revalorización de estas prestaciones. De esta forma, ahora mismo, el fondo de reserva ya no basta ni para pagar las nóminas de medio año, ya que serviría para pagar 5,12 mensualidades. El gasto en pensiones se eleva el 3% y alcanza el récord de 8.183 millones. 

España debería crear 400.000 puestos al año

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha prometido recuperar en la próxima legislatura la cifra de 20 millones de ocupados, que fue habitual durante los años 2006, 2007 y 2008 y que ahora parece muy lejana. La última Encuesta de Población Activa (EPA) cifra en 17,569 millones los ocupados, por lo que para alcanzar la cifra prometida por Rajoy se necesitarían 2,43 millones de empleados.

236.747 millones de euros

Las comunidades autónomas siguen sin ser capaces de controlar su deuda pública. En 2014 añadieron otros 27.000 millones de euros, hasta cerrar en 236.747 millones de euros, una cifra equivalente al 22,4% del Producto Interior Bruto (PIB), según el Banco de España. Pero el aumento de 2014 no ha sido excepcional sino que se ha sumado al de años anteriores, unos años que han llevado a que las CCAA multipliquen por 3,88 la deuda que tenían a finales de 2007.

Previsiones del FMI

A pesar de los dos años consecutivos de creación de empleo, al final de este año España tendrá un 15% menos de empleo que antes de la crisis. Así lo indican las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé que España cierre el ejercicio con 17,3 millones de ocupados, lo que supone un descenso de más de tres millones de empleados que registraba en el ejercicio 2008. Es decir, aún creando empleo también este año, aún habrá más de tres millones de afiliados menos que hace siete años.

el descuento en cotizaciones fomentará el tiempo parcial

En lo que va de año, se han firmado casi 2,6 millones de contratos, lo que, según los datos del Ministerio de Empleo, supone un crecimiento del 10,41%. Una cifra muy positiva en un país para el que los 4,5 millones de desempleados sigue siendo una rémora importante a la hora de encarar la recuperación.