
Llega la hora de hacer balance. Un total de 13 comunidades autónomas elegirán a sus nuevos (o no) presidentes para los próximos cuatro años este domingo. Las cifras económicas de unas y otras autonomías son más que dispares, salvo en un indicador: el de la deuda, ya que ninguno de los presidentes ha sido capaz de reducir los créditos de su comunidad en estos cuatro años. En cuanto al PIB y al paro, el mejor balance es el de Baleares, la única autonomía en la que ambas cifras son mejores ahora que al comienzo de la legislatura.
En cuestión de Producto Interior Bruto (PIB), los que "suspenden" esta legislatura son Javier Fernández (Asturias), Luisa Fernanda Rudi (Aragón), Ignacio Diego (Cantabria) y María Dolores de Cospedal (Castilla-La Mancha). Estas cuatro autonomías han visto cómo su economía se contraía más de un 1% en los últimos cuatro años.
Por el contrario, los únicos que aprueban son José Ramón Bauzá (Baleares), cuya economía crece un 0,3% en estos años, y Paulino Rivero (Canarias), que saca un 5 raspado, ya que su economía no ha crecido en estos años, pero al menos no se ha contraído. Seguramente, al margen de las políticas de ambos, el tirón del turismo ha tenido mucho que ver con estos buenos datos.
En cuanto al desempleo, el ganador vuelve a ser Bauzá, ya que Baleares es la única comunidad que llega al 24 de mayo con menos tasa de paro que la que tenía antes de celebrarse las anteriores elecciones autonómicas. A punto han estado de lograrlo Fabra (Comunidad Valenciana) y Rudi (Aragón), cuya tasa de paro apenas ha subido en estos cuatro años.
Dónde sube más el paro
Cospedal (Castilla-La Mancha) y Monago (Extremadura) son los que pierden la 'batalla del desempleo'. En el caso de la primera, dejará su comunidad con una tasa de paro superior al 28%, más de seis puntos superior a la que tenía cuando ganó las pasadas elecciones. En el caso de Extremadura, Monago se marcha con una tasa de desempleo del 30%, cinco puntos más que en 2011.
En cuanto a la evolución de la deuda, ningún presidente autonómico ha sido capaz de dejar su comunidad con menos deuda que cuando llegó. De hecho, la que menos ha aumentado sus créditos, Baleares, lo ha hecho en un 70% en estos cuatro años. Donde peor ha evolucionado ha sido Murcia, donde el endeudamiento ha crecido un 236%, es decir, se ha más que triplicando, cerrando la legislatura en el 25,2% del PIB.
También han más que duplicado su deuda en esta legislatura Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León y Castilla-La Mancha.