
Redactor de elEconomista
Entre los diez deportistas que más ingresan por acuerdos comerciales solo hay una mujer -Naomi Osaka-, y las disciplinas se reparten entre el baloncesto y el tenis. El fútbol logra dos representantes -Ronaldo y Messi-, los mismos que el golf.
España tiene un papel destacado a nivel mundial en la investigación oncológica, en particular en el ámbito de las publicaciones científicas y la participación en ensayos clínicos. Instituciones como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y la Asociación Española Contra el Cáncer contribuyen cada año a mejorar un desempeño que podría ser mucho más brillante si se destinaran los mismos recursos que en algunos países de nuestro entorno.
Justin Trudeau inició su segundo mandato como primer ministro de Canadá el 20 de noviembre de 2019, tras ganar las elecciones al frente del Partido Liberal, si bien con 20 escaños menos en la Cámara de los Comunes, tras perder el voto popular y obtener solo el 33% de los sufragios. El Gobierno en minoría se fijó entonces la prioridad de reforzar a la clase media, y señaló el cambio climático y las bajadas de impuestos como algunas de las líneas maestras de su programa.
La necesidad de infraestructuras, más aún tras la irrupción del coronavirus, sigue dominando las prioridades, pero los desarrollos técnicos apuntan nuevas avenidas para invertir.
El pasado octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) subtitulaba así su informe Perspectivas económicas: Las Américas: "frustradas por la incertidumbre". El Fondo esperaba entonces que el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) repuntara hasta el 1,8% en 2020, tras encadenar varios años de una excepción decepcionante -un 0,4% en promedio entre 2014 y 2019-. Aunque los riesgos se consideraban "sesgados a la baja", el informe aludía al lento crecimiento mundial -con rebajas en el caso de EEUU y China- y los precios moderados de las materias primas. Luego llegó el COVID-19.
La trayectoria de Grupo Sanjose en América es una historia de éxito, desde que en la década de 1990 afianzara su expansión internacional en el continente. La capacitación acumulada en casi 60 años de trayectoria y su versatilidad se traducen en infinidad de proyectos singulares, desde hospitales, desarrollos urbanísticos, centros comerciales y oficinas a plantas industriales, parques eólicos, plantas fotovoltaicas, aeropuertos, etc.La solvencia de la compañía en la adjudicación de obras descansa en la incorporación de soluciones innovadoras y adaptadas al contexto y las necesidades de cada proyecto y país. El expertise de Sanjose le permite, por ejemplo, abordar la construcción de hospitales equipados con zonas de diagnóstico tecnológicamente muy avanzadas. Pero también maximizar la eficiencia en el consumo energético -y con ello, la sostenibilidad general del proyecto- o levantar edificios capaces de reducir las vibraciones sísmicas.
El auge de los dispositivos que monitorizan la actividad apunta a un mayor interés por la salud y una práctica más profesionalizada del deporte. El 27% de los españoles tiene hoy una pulsera inteligente.
Para Philips la salud es un ciclo conectado cuyo cuidado exige atención continua, desde los hábitos saludables a la prevención, pasando por diagnósticos fiables y tratamientos personalizados. La compañía ofrece soluciones innovadoras en cada fase, optimizando el bienestar del paciente, la salud laboral de los profesionales sanitarios y la eficacia en el uso de los recursos.
Con la seguridad de trabajadores y clientes como premisa, Repsol ha tomado medidas para cumplir su misión de aportar la energía y los productos que la sociedad necesita. También, ha adoptado una amplia gama de medidas solidarias, desde la fabricación de gel hidroalcohólico a la donación de material sanitario.