Economista es inspector de Hacienda. Coautor de ?La factura del cupo catalán. Privilegios territoriales frente a ciudadanía? (La Esfera de los libros, 2025).
Francisco de la Torre

A continuación, una crónica de lo que pregunté al Ministro de Hacienda en su comparecencia en el Congreso.

Francisco de la Torre

Hay varias formas de cuadrar las cuentas, alguna de ellas más imaginativas que otras. Algunos pensamos que hay gasto superfluo que habría que recortar. Sin embargo, en esta posición mi partido, Ciudadanos, se ha quedado bastante solo. Por supuesto, Podemos y el Partido Socialista consideran que el recorte del déficit tiene que venir de aumentar los impuestos.

Opinión

El ministro del Gobierno que ha reaccionado con más rapidez a la sentencia de las cláusulas suelo ha sido Montoro. Sin embargo, no se crea que la reacción ha sido para facilitarle las cosas a los que han pagado indebidamente a los bancos, sino para decirles que tienen que tributar por las cantidades recibidas, aunque sin decir cómo. A diferencia de lo que ocurrió con las participaciones preferentes, donde el Gobierno del PP hizo tributar como ganancia de patrimonio hasta las costas de los abogados, ahora está claro que lo que hay es una devolución de un pago al banco. Así que, más allá de los casos de viviendas alquiladas o de actividades económicas, el principal problema se plantea en la deducción por vivienda.

Francisco de la Torre

El fraude fiscal nos perjudica a todos. Lo que no pagan los defraudadores, lo acabamos pagando todos. No sólo hay que luchar contra el fraude por una cuestión de justicia, sino también por razones recaudatorias. Tenemos una situación fiscal complicada para el próximo año, ya que estamos obligados a reducir el déficit desde el 4,6 por ciento de este año hasta el 3,1 por ciento de 2017. Sin embargo, en esta cuestión se están intentando vender como medidas antifraude algunas cosas que no lo son. Esto puede ser contraproducente, porque para recaudar y para luchar contra el fraude no sólo dependemos de poner más medios, y no menos como han hecho los últimos Gobiernos, sino de la conciencia fiscal de los españoles. No podemos poner un inspector de Hacienda detrás de cada español.

Opinión | Francisco de la Torre

Algunas personas adineradas están dispuestas a montar estructuras off shore para evitar pagar impuestos. Esto traducido a román paladino consiste en desviar la tributación de operaciones, los impuestos que hay que pagar, a paraísos fiscales. Cuando los ciudadanos corrientes tienen mayores dificultades para pagar sus impuestos, la mayoría de la sociedad se indigna. Si, como en el caso de Football Leaks, o en otros casos ligados a este deporte, nos encontramos como protagonistas a los cracks futbolísticos, esta indignación se torna en escándalo.

Opinión | Francisco de la Torre

Llevábamos tiempo señalando que España necesitaba estabilidad fiscal, lo que significaba adaptarse a unos objetivos de déficit. Ayer, el Consejo de Ministros aprobó el acuerdo de senda de objetivos de estabilidad y techo de déficit. Desafortunadamente, y como era previsible y nos anunciaron, este acuerdo vino acompañado con un Decreto-Ley de subidas de impuestos y de un proyecto de ley por el que se creará un nuevo impuesto sobre bebidas azucaradas. Estas medidas tienen una parte de adaptación a la realidad, y otra, también, de decisiones políticas.

Francisco de la Torre

Las elecciones estadounidenses han dejado un resultado sorprendente y paradójico: la victoria de Donald Trump, un candidato con el que casi nadie contaba. La primera paradoja es que Donald Trump perdió en voto popular aunque ganó en el Colegio Electoral, que es lo que cuenta. Cada Estado, en función de su población, elige delegados a un Colegio Electoral de 538 compromisarios ligados por mandato imperativo. Este colegio elige al Presidente para lo que se necesitan 270 votos, la mayoría absoluta. Los números en este colegio parecen más claros que el apretado resultado en voto popular: Donald J. Trump ha obtenido 306 votos frente a 232 de Hillary R. Clinton.

Francisco de la Torre

Después de tener un Gobierno en funciones durante más de 300 días, el pasado lunes se cumplía el plazo constitucional para tener que ir a terceras elecciones. Como los lectores conocen, el sábado en una sesión tormentosa el Congreso otorgó la confianza a Mariano Rajoy para la Presidencia del Gobierno. Hemos tenido que esperar hasta ayer por la tarde para conocer los nombres de los nuevos ministros. En el área económica no hay caras nuevas, pero sí un reparto ligeramente distinto de competencias.

Francisco de la Torre

Evidentemente, en un debate parlamentario lo que suele importar es el resultado de la votación. Esto resulta meridianamente claro en un debate de investidura: hoy se decidirá definitivamente si por fin tenemos un Gobierno en plenitud de funciones, o vamos a terceras elecciones, manteniendo, eso sí, al mismo presidente en funciones, Mariano Rajoy. Cuando lean estas líneas, esta cuestión esté probablemente resuelta por la abstención del PSOE. Sin embargo, como saben todos ustedes, esto no se decidió en un debate parlamentario, sino en un "franco y duro? debate (por ser suave) en dos recientes comités federales del PSOE.

Francisco de la Torre

Hay muchos decepcionados con las intervenciones en los debates de investidura. La razón es que muchos líderes políticos hablan casi de cualquier cosa, menos de lo que interesa a los ciudadanos. De hecho, en este segundo debate de investidura de Rajoy, hasta que ha intervenido el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, casi no se ha hablado de políticas concretas.