Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.

Los operadores en el mercado de Países Bajos llegan a intercambiar gas natural en precios negativos. En concreto, el MWh se ha intercambiado a -15,78 euros sobre el mediodía para luego volver a positivo. Este comportamiento se vivió con el petróleo en plena pandemia. Los precios cotizaron en negativo al superarse la capacidad de almacenamiento.

El coronavirus, las medidas de aislamiento y las ayudas públicas provocaron una auténtica revolución en las declaraciones de IRPF de 2020. Las estadísticas de la Agencia Tributaria por municipio recogen caídas de la renta disponible del 10% en Matadepera, en Alcobendas del 13% o un 12% en Villaviciosa de Odón. De media, los cien municipios más ricos de España perdieron en el año de pandemia un 4%. Los datos contrastan con muchos municipios encuadrados entre los más pobres del país, donde se mantuvieron o crecieron las rentas. Por una vez, en casa del rico se notó más la última crisis, y tiene su explicación.

En un año horrible para las bolsas mundiales y en pleno mercado bajista, la gestora de Acciona, Bestinver, ha aprovechado para rearmarse esperando un cambio ciclo bursátil, en la mayoría de sus fondos. "Los mercados no están dispuestos a poner en valor los beneficios a lo largo plazo de nuestras compañías y no lo van a hacer, hasta que el mercado no vea la luz al final del túnel económico en el que estamos", explican en su carta trimestral, pero la fecha de salida "no está muy lejos".

De la noche a mañana, el municipio de Riudarenes de la comarca de La Selva en Girona ha pasado a codearse con Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte o Matadepera, como las localidades más ricas de España. La estadística de AEAT de IRPF por municipios deja siempre sorpresas de pueblos catalanes, que se cuelan en el ranking de riqueza. En esta ocasión, hay mucho misterio y varias hipótesis, pero la principal razón hay que buscarla en un efecto estadístico.

Algunos analistas apuntan a los resultados empresariales del tercer trimestre para que se produzca la rendición completa del mercado. El problema es que las expectativas del consenso de analistas todavía no reflejan este escenario, a pesar de las recientes caídas, que han llevado a las bolsas a nuevos mínimos anuales. Pero hoy la mayor petrolera de Europa por capitalización, Shell, ha lanzado el primer aviso de que los resultados no serán tan brillantes como a principio de año.

La OPEP+ (liderada por Rusia y Arabia Saudí) anunció este miércoles un histórico recorte de la producción de petróleo. El cártel producirá, en principio, dos millones menos de barriles cada día desde noviembre, lo que supondría una reducción de la oferta global del 2%. En unos mercados que ya estaban levemente tensionados, este recorte debería haber desencadenado una subida intensa de los futuros de petróleo. Sin embargo, en la jornada de ayer, el crudo se apreció poco más de un 1%, mientras que este jueves cotiza plano. La incertidumbre económica, la falta de credibilidad de la OPEP y un mercado que había descontado, en parte, este movimiento, están aplastando, por ahora, la reacción alcista de los precios del crudo.

El Banco de España ha recortado con fuerza las previsiones para el PIB de España y ha alertado de un parón significativo para este tercer trimestre, pero también ha dado fecha para la reactivación de la economía. El informe apunta a que "la actividad recobrará un vigor creciente a partir de la primavera". El organismo maneja varios factores para terminar con la actual deriva de la economía. Incluso piensa que para esa fecha la presión de los costes hacia los precios tiene ya escaso recorrido.

economía

El Banco de España revisa sus previsiones para la economía española, un día después de la publicación del Presupuesto para 2023 por parte del Ejecutivo. Los economistas del organismo se muestran mucho más prudente que el Gobierno. Frente a la expectativa de Moncloa de crecer un 2,1% el próximo año, desde Cibeles pronostican un avance mucho inferior del 1,4%. Tampoco coinciden en las perspectivas de la inflación. El IPC se mantendrá de media por encima del 5% para supervisor bancario.

Credit Suisse se ha puesto en el disparadero de las redes sociales este fin de semana. Está golpeando donde más duele, a la confianza de los inversores. Las acciones han llegado a perder un 11%, profundizando los mínimos históricos. Los CDS de la entidad helvética se han disparado a máximos históricos por encima de los niveles de 2008. ¿Cómo ha llegado hasta aquí el banco suizo con más de 160 años de historia?

Todo crack bursátil tiene su historia. Y siempre suele tener paralelismo o elementos comunes con otros episodios negros de la bolsa. El último mercado bajista de Wall Street, aquel que acumula un descenso superior al 20% desde sus últimos máximos, comenzó a finales del año pasado y está llamando a las puertas de entrar entre los diez mayores de la historia de la bolsa americana, tomando de referencia al índice más seguido, el S&P 500. En esta historia hay misiles y un banquero central llamado Paul Volcker, quizás el presidente más duro de la historia de la Reserva Federal.