Redactor de elEconomista
Informe Aruba

Un informe de Aruba destaca que para 2019 la implantación de soluciones basadas en el Internet de las cosas será masiva. También alerta de que el 84% de quienes ya usan esta tecnología ha sufrido alguna violación de seguridad en sus sistemas.

Presupuestos Generales del Estado

Los nuevos desarrollos tecnológicos, la hiperconectividad y la globalización de la economía están planteando importantes oportunidades y retos a nuestra economía. La industria también debe abordar estas oportunidades y retos, para evolucionar y posicionarse como un sector fuerte, competitivo y de referencia internacional". Así lo leemos en la web del Ministerio de Economía y Competitividad. El mensaje es claro y parece que la apuesta del Ejecutivo por la industria 4.0 es firme. Sin embargo, a juzgar por las partidas asignadas a estos fines en los Presupuestos Generales del Estado -que se encuentran en estos días en su tramitación parlamentaria- da la sensación de que tendrán que ser las empresas las que corran con ese riesgo y con la mayor parte de la inversión.

El último de los proyectos llevados a cabo por Ferrovial en tierras americanas ha tenido como objetivo descongestionar una de las autopistas más saturadas de todo Norteamérica. Construida por Ferrovial Agroman y SNC-Lavalin, será gestionada durante 30 años por la filial del grupo para este negociado, Cintra. Consulte el especial 'Proyectos extraordinarios en América'

El 51 por ciento del negocio de Grupo Sanjose procede del exterior. Según leemos en los resultados financieros del primer trimestre de este año, "cuenta con una cartera contratada de 1.876 millones de euros". "El Grupo tiene consolidada presencia en países como Emiratos Árabes Unidos, Chile, India, Perú y Cabo Verde, habiendo iniciado obras a finales de 2015 y durante el primer trimestre del presente ejercicio en Malta y México". De ahí entrevemos la importancia que América tiene en la actividad del grupo en sus diferentes divisiones de construcción, energía y medio ambiente, concesiones y servicios y consultaría. Gracias a todos esos proyectos, la firma presidida por Jacinto Rey ha encadenado cuatro trimestres con beneficios. Consulte el especial 'Proyectos extraordinarios en América'

Plantas depuradoras capaces de limpiar el agua de diez millones de personas, algunos de los túneles más complejos, parques eólicos o una de las mayores centrales hidroeléctricas del mundo. Estos son, a grandes rasgos, a modo de ejemplos, algunos de los últimos proyectos que la compañía Acciona ha puesto en marcha o está desarrollando en el continente americano. Desde Chile a Canadá, pasando por Estados Unidos, Ecuador o Brasil, su presencia en el Nuevo Mundo es continua. El denominador común de todos estos trabajos es la mejora de las infraestructuras. Repasamos a continuación los principales proyectos que la firma de bandera española se ha adjudicado en los últimos tiempos. Consulte el especial 'Proyectos extraordinarios en América'

"La inestabilidad global del sector del petróleo y el gas impacta la inversión mundial hasta unos niveles nunca vistos en los últimos 30 años". Estas palabras, extraídas de la presentación de los últimos resultados de Técnicas Reunidas, permiten comprender el marco en el que la compañía de ingeniería y construcción de plantas energéticas se viene moviendo. Consulte el especial 'Proyectos extraordinarios en América'

biotecnología

Exoesqueletos que ayudan en la rehabilitación de pacientes con ictus, nanotecnología que distribuye los medicamentos de forma inteligente, implantes biodegradables por impresión 3D, drones contra los insectos del zika... La medicina y la tecnología se alían para que vivamos más años. Consulte más información en la revista elEconomista Tecnología.

Actividades de I+D+i

Aparte de las ventajas naturales que reporta a cualquier compañía destinar una parte de los ingresos a fomentar la I+D+i, estas inversiones también estás consideradas como una de las tres políticas que más beneficios fiscales reportará en los Presupuestos Generales del Estado de 2016.

La tecnología médica, lidera las solicitudes

Los emprendedores e investigadores españoles registraron durante 2015 ante la Oficina Europea de Patentes (OEP) un 3,8% más de ideas que durante el año anterior. Un dato positivo que conocemos en paralelo a la guerra que sigue protagonizando el Gobierno español con esta institución europea por no reconocer el español como lengua oficial para solicitar esos registros. Este dato refleja que el registro de ideas en España ha crecido muy por encima de la media europea, un 1,6% más.

Hoy 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua

Compañías como Agbar, Canal de Isabel II y Aguas de Valencia organizan actividades de muy diversa índole para sensibilizar sobre el uso responsable de un recurso básico que modifica el medio de vida de los trabajadores.