
ACCIONA
17:39:36
122,60

-2,50pts
Plantas depuradoras capaces de limpiar el agua de diez millones de personas, algunos de los túneles más complejos, parques eólicos o una de las mayores centrales hidroeléctricas del mundo. Estos son, a grandes rasgos, a modo de ejemplos, algunos de los últimos proyectos que la compañía Acciona ha puesto en marcha o está desarrollando en el continente americano. Desde Chile a Canadá, pasando por Estados Unidos, Ecuador o Brasil, su presencia en el Nuevo Mundo es continua. El denominador común de todos estos trabajos es la mejora de las infraestructuras. Repasamos a continuación los principales proyectos que la firma de bandera española se ha adjudicado en los últimos tiempos. Consulte el especial 'Proyectos extraordinarios en América'
Agua para diez millones
El viaje arranca en tierras mexicanas, donde Acciona ha acometido uno de sus mayores proyectos internacionales de infraestructuras de agua. Se trata de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Atotonilco de Tula. Con un caudal máximo de diseño de 50 metros cúbicos por segundo, cuando entre en funcionamiento permitirá depurar las aguas residuales procedentes del Valle de México, que están destinadas al canal de riego El Salto- Tlamaco y al río El Salto con la Presa Endhó.
La planta trata las aguas residuales de más de 10 millones de habitantes ?lo que equivaldría a la capital mexicana? y está dotada de un sistema de cogeneración, para el aprovechamiento del biogás producido en la digestión. Esto hace posible el máximo ahorro energético. El trabajo se enmarca en la colaboración público privada (PPP) y alcanza una inversión de 700 millones de dólares, incluyendo el servicio de operación y mantenimiento durante 25 años. El agua tratada será reutilizada para regar 80.000 hectáreas de tierra.
La PTAR de Atotonilco será capaz de tratar entre 35 y 50 metros cúbicos por segundo, incluyendo la evacuación final de los residuos sólidos y los lodos que se generen. Se prevé que podrá tratar más de
1.000 millones de metros cúbicos de agua residual al año.
Esta infreaestructura cubrirá una creciente necesidad de la zona, pues en los últimos tiempos los municipios no disponían de ningún tipo de tratamiento de aguas residuales. Esto provocaba un problema adicional en la calidad de agua viable. Gracias al apoyo de la Comisión Nacional de Agua, perteneciente al Gobierno Federal, se ha llevado a cabo un plan para mejorar el tratamiento de aguas en el país que ha supuesto la puesta en marcha de proyectos tan relevantes como este. La depuradora de Atotonilco implica una mejora sanitaria, de calidad de vida y de la agricultura. Además, hay que añadir que ha supuesto la creación de empleos directos e indirectos. Esta infraestructura ya ha merecido varios galardones, como el Global Water Awards al mejor proyecto público-privado del año, recibido en Berlín en 2011.
Hidroeléctrica en Canadá
En paralelo, en la Columbia Británica, Acciona infraestructuras Canadá y sus socios en el consorcio Peace River Hydro Partners (PRHP), se comprometieron a finales de 2015 con la empresa eléctrica canadiense BC Hydro, para ejecutar la obra civil del Clean Energy Project Site C, una hidroeléctrica de 1.100 MW.
El consorcio para este proyecto se compone de Acciona Infrastructure Canada (37,5 por ciento), Samsung C&T Canada LTD (37,5 por ciento) y Petrowest Corporation (25 por ciento). Nos estamos refiriendo a un contrato por un total de unos 1.200 millones de euros, y que comprende la construcción de una presa de tierra y de dos túneles de derivación, entre otros elementos.
El proyecto Site C es el mayor desarrollado hasta la fecha por la compañía española en este país norteamericano. Significa además, un nuevo hito tras 15 años de éxito en el desarrollo de infraestructuras en el país. La empresa calcula que en los ocho años que durará el proyecto las obras darán empleo a más de 8.000 personas. La presa Site C supone también para Acciona su tercer gran proyecto de infraestructuras en Columbia Británica, tras los hospitales de Fort St John y Vancouver.
En otras zonas del país como Alberta y Ontario, la empresa participa, además, en la construcción de infraestructuras críticas de transporte. Asimismo, a través de su división de energía, Acciona es propietaria y opera parques eólicos en el país y también viene construyendo parques eólicos para terceros.
Bajo la tierra de Quito
De Canadá a Ecuador. Y es que el Ayuntamiento de Quito adjudicó en octubre de 2015 a un consorcio participado al 50 por ciento por Acciona Infraestructuras y Constructora Norberto Odebrecht (de Brasil), la segunda fase de la línea 1 del Metro de la capital ecuatoriana por un importe de unos 1.400 millones de euros.
El contrato contempla la construcción de un túnel de 22.072 metros de longitud en el que se implantarán 13 nuevas estaciones, además de cocheras y talleres. La línea discurre desde la actual terminal de autobuses de Quitumbe (situada al sur de la ciudad) hasta la estación de El Labrador, situado al norte, en los terrenos del antiguo aeropuerto. El plazo de ejecución previsto es de 36 meses para las obras más seis meses para integración de sistemas y puesta a punto.
Esta primera línea de metro constituye el primer elemento de un nuevo sistema de transporte público de Quito. La obra civil correspondiente a las estaciones de La Magdalena y El Labrador ya se encuentra ejecutada, bajo el contrato de la primera fase de esta pri- mera línea de metro.
Además de esta línea del metro de Quito, Acciona ha obtenido recientemente en consorcio destacados contratos en obras de metro en Brasil: la ejecución de la Línea Este del Metro de Fortaleza (Metrofor), un proyecto inicial de unos 2.300 millones de reales brasileños, unos 533 millones de euros; y dos lotes de la línea 2 del Metro de Sao Paulo, que suponen tres estaciones) por un importe total de unos 163 millones de euros y unos 130 millones de euros.
Transportes en Costa Rica
Hace apenas dos meses, en el pasado mes de marzo, el consorcio Ineco-Acciona Ingeniería y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) de Costa Rica firmaron un contrato para la prestación de servicios de consultoría para la gestión administrativa, técnica, legal y ambiental del Programa de Infraestructura de Transporte (PIT). Lanzado por el Gobierno costarricense, tiene como objetivo modernizar las infraestructuras viales y portuarias del país, así como la mejora de procesos de administración, auditoría y evaluación de proyectos. El proyecto se enmarca dentro del Plan Nacional de Transporte (PNT) 2011-2035 para promover la mejora de las infraestructuras en Costa Rica. Con ello se quiere facilitar las condiciones de movilidad de personas y mercancías.
Captar el viento de Texas
En Estados Unidos, Acciona Energía inició en el pasado mes de enero la construcción del parque eólico de San Román, de 93 megavatios de potencia, situado cerca de la costa sureste de Texas. Se trata del octavo parque propiedad de la compañía en el país, con el que alcanzará una potencia eólica total de 721 megawatios. La compañía española adquirió esta explotación al promotor estadounidense Pioneer Green Energy.
Situado en el condado de Cameron, el parque eólico de San Román constará de 31 aerogeneradores AW125/3000 de tecnología Acciona Windpower, de 125 metros de diámetro de rotor, asentados sobre torres de acero de 87,5 metros de altura de buje. Se espera que la nueva instalación estará operativa a finales de este 2016.
También de corte energético es el proyecto que está llevando a cabo la empresa presidida por José Manuel Entrecanales en Chile. En diciembre de 2015, Acciona Energía y Google llegaron a un acuerdo para proveer de energía 100 por cien renovable el consumo eléctrico del centro de procesamiento de datos que el principal buscador de Intermet mantiene en Quilicura. El suministro provendrá de la planta fotovoltaica El Romero Solar que la firma española construye actualmente en Atacama y que será una de las diez mayores centrales fotovoltaicas instaladas en el mundo.
Energía limpia en Chile
El suministro comenzará el próximo año, en 2017, y permitirá inyectar hasta 80 megawatios de energía solar limpia al Sistema Interconectado Central, del cual se alimenta el data center de Google. Este contrato es resultado de un proceso internacional de licitación, al que han concurrido las más prestigiosas empresas del sector,y en el que ha resultado adjudicataria Acciona Energía. Con este acuerdo, Google evidencia su compromiso con el medio ambiente en sus operaciones, en tanto que la compañía española refuerza su cartera de clientes con un socio con el que comparte visión y valores en el ámbito de la sostenibi- lidad. También al mismo tiempo afianza su presencia en el país.
La planta fotovoltaica El Romero Solar será la mayor de Latinoamérica y una de las 10 mayores del mundo. Con 247 MWp de poten- cia máxima (196 MW nominales), producirá anualmente unos 500 GWh, lo que evitará la emisión de 473.000 toneladas de CO2 en centrales térmicas de carbón. Ubicada en la comuna de Vallenar, Región de Atacama, la planta solar ocupará una superficie aproximada de 280 hectáreas, con un área de captación solar equivalente a 211 campos de fútbol.