El 51 por ciento del negocio de Grupo Sanjose procede del exterior. Según leemos en los resultados financieros del primer trimestre de este año, "cuenta con una cartera contratada de 1.876 millones de euros". "El Grupo tiene consolidada presencia en países como Emiratos Árabes Unidos, Chile, India, Perú y Cabo Verde, habiendo iniciado obras a finales de 2015 y durante el primer trimestre del presente ejercicio en Malta y México". De ahí entrevemos la importancia que América tiene en la actividad del grupo en sus diferentes divisiones de construcción, energía y medio ambiente, concesiones y servicios y consultaría. Gracias a todos esos proyectos, la firma presidida por Jacinto Rey ha encadenado cuatro trimestres con beneficios. Consulte el especial 'Proyectos extraordinarios en América'
La compañía, con más de 45 años historia, inició en los años 90 un proceso de expansión internacional por Portugal, Alemania, Argentina, Estados Unidos y Uruguay, y ha consolidado en estos últimos años su posición más allá de nuestras fronteras. Los ejemplos reunidos aquí son solo una muestra de lo que la compañía española ha puesto en marcha o sigue ejecutando en estos momentos en el continente americano.
Perú
El recorrido por los principales proyectos que está desarrollando o que ha llevado a cabo Sanjose en tierras americanas lo iniciamos en Lima, donde recientemente ha construido el Instituto Superior Tecnológico Emprendedor de la Universidad San Ignacio De Loyola (USIL). Un edificio de 18.570 metros cuadrados y 14 plantas ?cuatro de ellas sótano- entregado este año. En su edificación se ha tenido muy presente el ahorro energético (hasta un 26,5 por ciento). Así, entre otras medidas, una azotea verde beneficia la eliminación de gases. Todo ello le ha hecho merecedor de la certificación LEED (Leadership in Energy and Enviromental Design) y estar calificado para la certificación LEED Gold.
Diseño de vanguardia
Entre los proyectos ya concluidos por Sanjose en la capital peruana merece recordarse la Clínica Delgado, inaugurada en noviembre de 2014. Con sus 65.438 metros cuadrados construidos, esta instalación sanitaria consta de 144 camas, seis quirófanos, helipuerto y casi 800 plazas de aparcamiento. La construcción se convirtió en el primer edificio de Perú en obtener la certificación LEED for Helthcare. Se trata de un proyecto hospitalario pionero en el país, concebido para hospitalización y consultas externas de 40 especialidades, logrando una mención especial la zona de diagnóstico por imagen, braquiterapia y acelerador lineal. Su moderno diseño exterior está convirtiendo a esta construcción en uno de los iconos de la capital peruana. Sus diseñadores querían reflejar con ese acabado vanguardista la tecnología punta que alberga en su interior sobre todo en los métodos diagnósticos antes mencionados.
Además, la clínica está 100 por cien sellada por un moderno sistema de muro cortina, sin ventanas, lo que evita que el ruido exterior ingrese en sus instalaciones, creando ambientes favorables para la recuperación de los pacientes. También cuenta con el más moderno sistema de microclima interno.
Sin abandonar la capital peruana y más allá del mundo hospitalario, Grupo Sanjose ha finalizado recientemente el Condominio Parques de la Huaca. 3.072 viviendas repartidas en los 250.000 metros cuadrados construidos en una parcela de poco más de 100.000 metros cuadrados. El complejo se compone de 64 edificios de 12 alturas cada uno y desde la compañía informan que con su finalización ya han construido en el país andino más de 5.000 viviendas. Y es que, anteriormente, ya había entregado diversos edificios residenciales y otro gran desarrollo urbanístico, en este caso el Condominio del Aire, con 1.392 viviendas repartidas en 44 edificios. Precisamente este último proyecto obtuvo el segundo premio del Colegio de Arquitectos del Perú, en el año 2006, en la categoría de vivienda por su calidad arquitectónica.
La lista de proyectos de construcción que la empresa ha llevado a cabo en Lima se completa con otra serie de actuaciones, entre las que merecen destacarse el Edificio de Oficinas Víctor Andrés Belaúnde en San Isidro; y el Edificio Empresarial Basadre-Palmeras, también en San Isidro y que actualmente se encuentra en ejecución. El Grupo Sanjose también ha desarrollado trabajos de rehabilitación y ampliación en el Nuevo Colegio Militar Leoncio Prado, en La Perla-Callao. Inaugurado en 1943 y reconocido en 2009 como Colegio Emblemático del Perú, se recuperaron dos edificios originales y se completó el recinto con nuevas edificaciones, con una superficie construida de 22.500 metros cuadrados. En el ámbito energético, anteriormente, ejecutó una planta fotovoltaica de 20 megawatios en el Alto de la Alianza, en el desierto de Tacna.
Chile
Continuamos el recorrido por los principales proyectos de Sanjose en el continente americano, saltando esta vez a Chile, donde ejecuta en estos momentos el Hospital de Ovalle. El complejo sanitario, con una superficie construida de 40.887 metros cuadrados, tendrá 340 camas, dos Unidades de Cuidados Intensivos y otras 15 Unidades de Tratamientos Intensivos. A esas prestaciones sumará siete quirófanos, más de 400 plazas de aparcamiento y un helipuerto.
Como en el resto de construcciones del grupo, el edificio ha sido diseñado para alcanzar un importante ahorro energético. El Hospital de Ovalle no es el único proyecto de infraestructura sanitaria que construye Sanjose en tierras chilenas. En Calama, se encuentra en ejecución otra obra, en este caso, el Hospital Carlos Cisternas. Cuando esté concluido, incluirá 206 camas, con seis Unidades de Cuidados Intensivos, otras diez Unidades de Tratamientos Intensivos, 253 plazas de aparcamiento y en helipuerto. De los proyectos construidos ya concluidos en este mismo país podemos mencionar los hospitales de Maipú y La Florida, los primeros complejos sanitarios concesionados del país. Finalizados en 2013, los gestiona la firma española durante los primeros 15 años de actividad (con la excepción de los servicios de salud). El primero de ellos consta de 375 camas y cuenta con 30 Unidades de Cuidados Intensivos y 17 quirófanos. Esta obra obtuvo el primer Premio a la calidad arquitectónica en Edificios de Salud en el 23º Congreso Internacional de Hospitales 2014, organizado por la Federación Internacional de Ingeniería Hospitalaria en Buenos Aires. En cuanto al Hospital Clínico Metropolitano La Florida Dra. Eloísa Díaz Insunza de Santiago de Chile, incluye 391 camas, 60 plazas de Cuidados intensivos y 17 quirófanos.
Argentina
Grupo Sanjose trabaja en el proyecto de Parque Lagos - Transformación Urbana de La Matanza en Buenos Aires. Sobre una parcela de más de un millón de metros cuadrados, la compañía levantará 20.562 viviendas en un total de 28 torres dispuestas en 35 manzanas.
"El proyecto propone un nuevo concepto de urbanismo que integra perfectamente la edificación con los lagos y los espacios verdes", informan fuentes de la compañía.
Con anterioridad a estos trabajos, Sanjose ha desarrollado en Argentina otras obras emblemáticas como la rehabilitación y puesta en valor del Teatro Colón, un escenario mítico de la capital bonaerense. Construido entre 1889 y 1908, el Teatro Colón está considerado por su acústica como una de las mejores salas del mundo. Sus 5.200 metros cuadrados fueron objeto de un meticuloso trabajo que incluyó extracción de muestras, clasificación de materiales, análisis microquímicos, pruebas estratigráficas... Todo, desde las instalaciones eléctricas a las de seguridad, contraincendios, audio, vídeo y aire acondicionado fueron modernizadas.
También fue obra del Grupo Sanjose el Centro comercial de mayor superficie de la capital argentina. El recinto obtuvo en 2009 la Medalla de Oro al Mejor Diseño y Desarrollo de Latinoamérica, otorgada por el Consejo Internacional de Centros Comerciales (ICSC). El Centro Comercial DOT Baires Shopping dispone de una superficie construida de 189.609 metros cuadrados.
Uruguay
En este rápido recorrido por las últimas actuaciones de Sanjose por América saltamos de país, a Uruguay, y de campo, al energético. La empresa ha construido y se ocupará durante los próximos 20 años de la operación y del mantenimiento de dos parques eólicos en el Departamento de Maldonado. Concluidos el año pasado, producen un total de 90 megawatios, gracias a sus 31 aerogeneradores.
Paraguay
Más diversificación. Carlos Casado es una de las principales compañías agropecuarias de Latinoamérica. Fundada en 1909 y cotizada en la Bolsa de Buenos Aires (1958) y Nueva York (2009), tiene entre sus activos más importantes con 254.000 hectáreas en el Chaco paraguayo destinadas a desarrollos agrícolas y ganaderos, lo que le ha permitido asentarse como un importante proveedor global.
México
La última parada en este recorrido por los proyectos del Grupo Sanjose en este continente nos traslada a América del Norte. En México, la empresa está ejecutando el Hospital General de Zona Nº 3 de Aguascalientes. Sobre una parcela de 33.845 metros cuadrados, incluirá 144 camas, un espacio reservado a cuidados intensivos (cuatro para adultos y otras cuatro dirigidas a neonatos). El recinto albergará también un auditorio para 150 personas.
Más allá de América
En su más de medio siglo de existencia, la compañía ha desarrollado obras de reconocido prestigio internacional como la ampliación del Museo del Prado; varios tramos ferroviarios del AVE en España. Este bagaje es el que le permite afrontar en estos momentos otros tantos proyectos de gran envergadura y repercusión internacional como la construcción de la sede del Museo del Louvre y el Hospital de Al Ain en Abu Dabi; la ampliación del Aeropuerto de Katmandú en Nepal; la edificación del nuevo Ministerio del Interior de la República del Congo en Brazzaville o la construcción de todas las estaciones de la Línea 1 del Metro entre Bombay y Navi Mumbi en India... La diversificación es una de las claves en ese desarrollo futuro, con proyectos energéticos, sanitarios, residenciales, infraestructuras, etc.