Energía

El objetivo de Técnicas Reunidas: producir energía más eficiente

TECNICAS REUNIDAS

17:35:00
16,07
+1,52%
+0,24pts

"La inestabilidad global del sector del petróleo y el gas impacta la inversión mundial hasta unos niveles nunca vistos en los últimos 30 años". Estas palabras, extraídas de la presentación de los últimos resultados de Técnicas Reunidas, permiten comprender el marco en el que la compañía de ingeniería y construcción de plantas energéticas se viene moviendo. Consulte el especial 'Proyectos extraordinarios en América'

Pese a ese contexto, la firma liderada por Juan Lladó logró aumentar su cartera de pedidos en 2014 y 2015 y la mantuvo estable en el primer trimestre de 2016 hasta alcanzar una valoración total de 12.037 millones, "lo que garantiza el crecimiento a futuro". Entre las principales adjudicaciones encontramos proyectos importantes en América, un continente que sigue teniendo un peso muy significativo para la compañía. A los tres trabajos ya entregados en Bolivia, se suman otros cuatro en curso en Estados Unidos, Canadá y México. En todos ellos prima un objetivo: aprovechar los recursos para obtener una energía más eficiente.

En tierras bolivianas

Entre los proyectos que Técnicas Reunidas ha ejecutado y concluido últimamente encontramos tres en tierras bolivianas. El primero de ellos es la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco. Se trata de un proyecto englobado dentro del Plan de Inversiones 2009-2015 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de este país. Cuando esté a pleno funcionamiento, será capaz de procesar 32,2 millones de metros cúbicos diarios de gas natural en productos petroquímicos básicos (Etano, GLP, Isopentano y Gasolinas Naturales). Será posible gracias a las unidades de deshidratación criogénica, de recompresión, fraccionamiento y almacenamiento que incorpora. El presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró las operaciones de prueba de esta planta de Gran Chaco en octubre de 2014 y fue entregada en julio de 2015.

Los últimos compromisos de Técnicas Reunidas en este país andino también han incluido un proyecto para YPFB Refinación SA. Nos referimos en este caso a la unidad de isomerización en la Refinería Guillermo Elder Bell en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Este proyecto, que fue adjudicado bajo la modalidad llave en mano, supuso el diseño, la ingeniería de detalle, el aprovisionamiento de todos los equipos y materiales, la construcción y asistencia a puesta en marcha de las instalaciones de la unidad de Isomerización con una capacidad de 6.000 barriles diarios, con una duración de 24 meses desde la finalización de la ingeniería básica. La planta permitirá a YPFB Refinación SA procesar Nafta liviana para producir gasolina de automoción.

El tercer y último proyecto de la firma española en Bolivia incluye la nueva unidad de reformación catalítica en la Refinería Gualberto Villarroel, situada en la ciudad de Cochabamba. Adjudicado, como el anterior por el procedimiento de llave en mano, incluía todo el proceso de puesta en marcha de una planta que tendrá una capacidad de 5.300 BPSD. Tras 24 meses de trabajo, el encargo fue entregado a YPFB Refinación SA.

Del sur al norte

A los tres proyectos ya entregados en Bolivia, hay que añadir otros cuatro actualmente en desarrollo en Estados Unidos, Canadá y México. Empezamos por la principal potencia americana, donde en diciembre de 2014, Global Venture Calcasieu Pass LLC adjudicó a Técnicas Reunidas un contrato Front End Engineering Design (FEED) para el proyecto de la planta de licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL) en Cameron Parish, en Louisiana. Es este un proyecto que va a representar un logro significativo para Técnicas Reunidas y un nuevo hito en sus operaciones en Estados Unidos por la relevancia del encargo así como por la tecnología de licuefacción.

El encargo incluye el diseño de la planta de licuefacción con una capacidad de 10 MMTPA de GNL, la construcción de dos tanques de GNL para 200.000 metros cúbicos y una central de ciclo combinado de 550 MW. Asimismo, la compañía se encargará de las instalaciones marinas, con dos muelles para buques de GNL de hasta 185.000 metros cúbicos.

El plazo de ejecución es de 18 meses, un tiempo en el que será necesario cumplir con todos los requisitos que establece la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC). Para cumplir con esos plazos, Técnicas Reunidas y Venture Global Calcasieu Pass, LLC han seleccionado a la empresa Chart como el licenciante de tecnología para procesar gas natural licuado.

El salto a Canadá Los trabajos de Técnicas Reunidas en América incluyen también Canadá, donde trabaja en la actualidad en la refinería de Sturgeon, a unos 45 kilómetros del noreste de Edmonton, en el área industrial de Heartland, en Alberta.

Fue a principios de 2014 cuando North West Redwater Partnership adjudicó a la compañía un contrato llave en mano para la ejecución de las unidades de recuperación de ligeros y de azufre, integradas en la Fase 1 de la Refinería North West Redwater Sturgeon. El alcance del proyecto incluye desde la ingeniería hasta la terminación mecánica de la unidad de recuperación de ligeros y la planta de azufre, que forman parte de la primera fase de la refinería de bitumen. Ésta tendrá una capacidad de procesamiento de aproximadamente 78.000 barriles por día de una mezcla de bitumen sintético diluido para transformarlo en productos de alto valor (nafta dulce estabilizada, diésel de muy baja concentración de azufre, gasoil bajo en azufre, gas licuado de petróleo, hidrógeno y dióxido de carbono de alta pureza).

Logro en desarrollo sostenible

North West Redwater se propone utilizar estos procesos convencionales probados comercialmente para refinar el bitumen, tales como gasificación y un proceso de captura y almacenamiento de CO2. Con ello se convertirá en modelo internacional para el desarrollo sostenible. Cabe destacar que el área de Heartland, donde se está desarrollando el proyecto, se sitúa estratégicamente cerca de los oleoductos de bitumen de las tres mayores regiones de producción de arenas bituminosas (Athabasca, Cold Lake y Peace River). Se encuentra también muy próxima a las infraestructuras de distribución, lo que permite el acceso a Alberta, Estados Unidos y los mercados mundiales.

Explican desde Técnicas Reunidas que este proyecto para North West Redwater Partnership "es la continuación del proceso de expansión de la compañía en el mundo y refuerza considerablemente la presencia y posicionamiento de la compañía en Canadá".

También en este país la compañía española trabaja desde agosto de 2014 en una planta de cogeneración de arenas bituminosas. Se trata del primer contrato EPC de generación de energía en Norteamérica para Técnicas Reunidas.

Fue durante el verano de hace dos años cuando la firma de ingeniería fue seleccionada por Fort Hills Energy L.P. para la ejecución de esta planta en Fort Hills. Su emplazamiento se sitúa en la región de Athabasca, Alberta, a 90 kilómetros al norte de Fort McMurray, un lugar reconocido como uno de los mejores activos de arenas bituminosas por desarrollar de la región. Cuando esté concluida, la planta producirá 180.000 barriles de bitumen diarios.

El alcance adjudicado a Técnicas Reunidas, que se está ejecutando en modalidad llave en mano, incluye la ingeniería, las compras, la construcción y el precomisionado, hasta terminación mecánica, de una instalación con dos turbinas de gas de 85 MW nominales cada una, dos calderas de recuperación de calor para producción de vapor y todos los sistemas auxiliares para su interconexión con el sistema de servicios de la mina de Fort Hills.

La compañía se ha comprometido a concluir todos los trabajos en 31 meses. Las inversiones en arenas bituminosas y shale gas en la región representan una gran oportunidad para Técnicas Reunidas en sus negocios de petróleo, gas y generación de energía. "La experiencia adquirida por la compañía en construcción modular, tanto en Canadá como en otros países, ha sido de gran valor añadido para poder desarrollar un programa de ejecución sólido, fiable y adecuado a los requisitos del cliente", reconocen fuentes de la compañía. El proyecto también representa un nuevo paso para consolidar la presencia de TR en Canadá, donde comenzó a ejecutar proyectos en 2012. El último de los proyectos en los que trabaja Técnicas Reunidas en tierras americanas se sitúa en México.

Hace tan solo dos meses, en el pasado mes de marzo, la empresa se comprometió con Pemex Transformación Industrial para la segunda fase de la ejecución del proyecto diésel ultra bajo azufre en la refinería General Lázaro Cárdenas de Minatitlán. El contrato con la primera compañía del país, por un importe de unos 800 millones de dólares, supondrá la ingeniería, el aprovisionamiento, la construcción y la puesta en marcha de dos nuevas unidades de refino: hidrodesulfuradora de diésel (30.000 barriles diarios), y planta de recuperación de azufre (150 tpd); así como modificaciones en una unidad hidrodesulfuradora existente, los servicios auxiliares correspondientes y la integración de las instalaciones fuera de los límites de batería para estas plantas.

Este proyecto forma parte de los planes de desarrollo y modernización que Pemex Transformación Industrial va a llevar a cabo, con inversiones previstas por valor de 5.500 millones de dólares, como parte del Proyecto de Calidad de Combustibles en sus refinerías en todo el país para producir y suministrar diésel con un contenido máximo de azufre de 15 partes por millón (ppm). Esto supondrá una reducción del 97 por ciento para cumplir con las normas ambientales. De igual manera, se mejorará la calidad del aire al reducir la emisión de gases de efecto invernadero en más de 12.000 toneladas anuales.

Impacto en la zona

Desde la compañía nos informan de que "estas obras tendrán un impacto muy positivo en las zonas donde se sitúan las refinerías generando unos 12.000 empleos directos y 31.000 indirectos". El contrato se inició bajo la modalidad de libro abierto, se viene desarrollando en dos etapas. La primera de ellas, por un importe aproximado de 50 millones de dólares, se adjudicó a Técnicas Reunidas mucho antes, en septiembre de 2014, e incluyó la ejecución de un diseño básico extendido (FEED), la estimación detallada del coste de la inversión y la compra de algunos equipos de largo plazo de entrega. La segunda fase es la adjudicada ahora y afecta a la ejecución del proyecto en la modalidad llave en mano, con un importe estimado de 800 millones de dólares y con un plazo de ejecución de 36 meses. Este proyecto da continuidad a la experiencia de la firma española en México, donde ya llevó a cabo otros importantes proyectos de refino para Pemex Transformación Industrial.

Todos estos proyectos se suman a las casi 1.000 plantas industriales que esta firma de ingeniería y construcción ha completado en más de 50 países desde el año 1960.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky