Colaboradora política de elEconomista
Entrevista

Cuando a los 17 años pisó Madrid desde Santiago de Compostela para estudiar ingeniería aeronáutica, nada le hacía intuir que, pasados los años, volvería a esta ciudad que tan bien le acogió en su etapa universitaria para convertirse en presidente del primer grupo privado en Europa de capital español del sector del aluminio, formado por 35 empresas y 17 fábricas distribuidas en cuatro continentes.

Diputada socialista y presidenta de la Comisión de Justicia

Cuando a Margarita Robles (León, 1957) le preguntas si se arrepiente de haber dado el salto de la judicatura a la política, de la mano de Pedro Sánchez, y si durante el mandato de la Gestora socialista ha pensado tirar la toalla, responde rápido con un 'no' rotundo y añade que es apasionante vivir desde la primera línea política en esta etapa de cambios. Es plenamente consciente de que gracias a las primarias ha pasado de estar en el ojo del huracán, por su condición de independiente y sanchista, a figurar en todas las quinielas en el nuevo reparto de cargos en su grupo parlamentario. Y aunque ni tiene, ni tendrá, carnet de partido, no cree que eso sea un hándicap para alcanzar cualquier cota de responsabilidad. Ha tenido una brillante carrera profesional desde que aprobó las oposiciones, con 23 años, obteniendo el número uno de su promoción y convirtiéndose en la cuarta mujer jueza de España. Más tarde fue la primera que ocupó la Presidencia en una Audiencia Provincial, pasó por el CGPJ y, finalmente, por el Tribunal Supremo. Tuvo un paso fugaz por la política, de apenas dos años, en la legislatura de Felipe González como secretaria de Estado de Interior y ahora, aunque es relativamente nueva en su faceta de diputada, se maneja como pez en el agua en la Carrera de San Jerónimo. Es una mujer menuda, de aspecto frágil pero dura como una roca, de firmes convicciones en defensa de la cosa pública, que se define como socialdemócrata a la vieja usanza.La entrevista, concertada minutos después de conocerse la victoria de Sánchez, se celebra en varias fases y es actualizada telefónicamente tras las primeras reacciones de los barones. Dice que en el PSOE se acabaron las decisiones "de mesa camilla" de espaldas a la militancia, que la fórmula no es el golpe de Estado y que si Felipe González fue el modelo socialista del siglo XX, Sánchez lo será del siglo XXI. Afirma que el nuevo secretario general no hará purgas ni cortará cabezas, que será generoso, pero debe tener la lealtad de sus competidores.

entrevista al Secretario general del sindicato CCOO

La entrevista con el secretario general de CCOO se planteó para hacerla coincidir con el Primero de Mayo y tuvo que ser aplazada por la celebración de varios congresos autonómicos del sindicato, que están tocando a su fin. Para Ignacio Fernández Toxo (Ferrol, 1952) lo prometido es deuda y, haciendo honor a su justa fama de ser un hombre serio y de palabra, finalmente accede a hacerla, aunque sea telefónicamente en el único hueco que tiene esta semana en su saturada agenda. No tiene pelos en la lengua y se muestra como un interlocutor sosegado y didáctico, que pide a los políticos que se dejen de tacticismo barato y empiecen a solucionar los problemas de los ciudadanos. 

Luis Garicano | Coordinador del programa económico de Ciudadanos

Es la cara y la voz por el mundo de la política económica de Ciudadanos, el gurú de los números y las propuestas que plantea el partido de Albert Rivera en lo que se refiere a las "cosas de comer". Parte de su vida profesional transcurre en un avión y, por eso, entrevistarle es casi misión imposible, un reto que se plantea a meses vista y aprovechando siempre un paso fugaz por Madrid, cosa que ocurrió ayer mismo. Cuando a los asesores de Luis Garicano Gabilondo (Valladolid, 1967) les pides hacer una entrevista netamente política -con el argumento de que la situación económica de nuestro país es lo que nos trae de cabeza a todos- aceptan, pero insisten que lo suyo es la economía y no quiere meterse en el jardín de la batalla política pura y dura.Habla con soltura de las recetas económicas, pero vincula cualquier cambio de tendencia con la educación, que considera un pilar fundamental para situar a España entre los grandes. Tal vez porque la suya ha sido una historia de éxito académico, que se inició en el colegio San José de los jesuitas en Valladolid, licenciándose después en Económicas y Derecho, realizando un máster en Economía en el Colegio de Europa en Brujas y doctorándose en la Universidad de Chicago, alma mater del monetarismo de Milton Friedman y Arnold Harberger. Una carrera académica espectacular, desde la meseta castellana a la llanura de Illinois, que ha reforzado su idea de siempre sobre que el conocimiento y el esfuerzo son la llave de la prosperidad.Deja en el aire si es cierto el rumor de que va a dejar su puesto de catedrático en la London School of Economics para incorporarse a la primera línea política en España. Dice que los Presupuestos son buenos, pero crítica que el PP tire de chequera con el PNV, afirma que hay paralelismos entre Podemos y Le Pen, que un Brexit duro tendrá consecuencias muy graves en España y que la corrupción es un handicap para el crecimiento económico.

Entrevistamos al Secretario General de UGT

La entrevista se celebra a caballo entre Madrid y Bruselas, adonde ha acudido invitado a varias federaciones de su sindicato para conocer las instituciones europeas y mantener reuniones con los grupos parlamentarios. El viaje, previsto justo después de la celebración del Primero de Mayo, sirve de excusa, durante la charla, para plantear la aprobación de los Presupuestos y el cumplimiento de los objetivos fijados por la UE para nuestro país, lo cual, según dice, es posible cambiando la forma de hacer las cosas.

Entrevista al líder de podemos

Cuando le preguntas, a bocajarro, si en apenas dos años han conseguido "tomar el cielo por asalto" y cuánto vértigo supone haber pasado, en un tiempo récord, de la universidad a convertirse en el líder de la tercera fuerza política sonríe, se encoge levemente los hombros, hace un gesto de complicidad con las manos y añade, sin más, que su objetivo es gobernar para cambiar las cosas y todavía les queda camino por recorrer.

Entrevista al portavoz del PP en el Congreso

Cuando le preguntas si su regreso al País Vasco -después de haber sido un brillante ministro de España y uno de los señalados como posible sucesor de Mariano Rajoy- fue un acto de generosidad o una imposición de su partido, dice sin más que ha sido un compromiso con su vocación política. "Llevo tantos años luchando contra ETA que ahora que es el momento de hacer el relato es importante estar aquí".

entrevista de esther esteban

Su familia ha sido todo un referente en nuestro país en la lucha por la libertad y contra el terrorismo, lo que le costó la vida a su hermano Joseba, militante del PSE -asesinado por ETA en el 2003-, lo que inevitablemente ha marcado el futuro de todos ellos. Maite Pagazaurtundua (Hernani, 1965), licenciada en Filología Hispánica y en Filología Vasca por la Universidad de Deusto, tiene un discurso sosegado, didáctico, moderado y de izquierdas, propio de una mujer coherente. Para ella, el hecho de que su partido, UPyD, por el que fue elegida europarlamentaria, se haya quedado en el camino, es un obstáculo que no le impide defender, con vehemencia, lo que siempre ha defendido: la libertad en la amplia acepción de la palabra. No desfallece en esa causa como no lo hizo cuando primero fue parlamentaria vasca de 1993 a 1998 por el PSE-EE (PSOE); luego como presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo entre 2005 y 2012; y ahora como eurodiputada. Maite Pagaza, como le llaman todos, suele desenmascarar a la hipocresía complaciente de quienes en nombre de "la paz" quieren escribir un relato falso de lo que supuso ETA. Dice que el reciente desarme fue un acto de propaganda para trasladar a la agenda política el tema de los presos, que el acercamiento es un tema menor que el Gobierno no debe plantearse y denuncia que las víctimas siguen siendo hostigadas para que se marchen. Afirma que ella no olvida y que los asesinos no le han dado ningún motivo para perdonar, e insiste en que "la presión moral que pueden ejercer sobre las víctimas para que perdonen es otra forma de chantaje moral". Nunca ha tenido miedo y encuentra paralelismos entre el terrorismo yihadista y el etarra. Eso de "piensa como yo o muere" es común a todas las técnicas del terror, insiste.

Entrevista a la portavoz de Podemos en el Congreso de los Diputados

Entre sus compañeros de grupo parlamentario tiene fama de ser una trabajadora incansable, de esas que le echa las horas que haga falta y, a juzgar por su agenda -sin un minuto libre- debe ser totalmente cierto. En su mesa de trabajo, Irene Montero (Madrid, 1988) tiene varias carpetas perfectamente clasificadas y ordenadas, que le dibujan como una persona metódica, disciplinada y poco dada a las improvisaciones. Además, en un lugar visible, una caja enorme llena de gominolas "para quitarnos el gusanillo cuando no nos da tiempo a comer" dice con amplia sonrisa.

entrevista al líder del pp catalán

Sonríe abiertamente cuando le dices que, en su caso, definirle como un hombre de altura es una obviedad, y tampoco eres nada original si le preguntas por qué con una estatura de 2,01 metros no siguió sus pasos en el Joventut de Badalona de baloncesto, donde estuvo un tiempo, en vez de dedicarse al peligroso deporte de la política.