Delegada de elEconomista en Cataluña

Dentro de unos días, el próximo 14 de marzo, el estado de alarma por la llegada del coronavirus a España cumplirá un año, y desde entonces se han sucedido varios periodos con distintos grados de confinamiento y restricciones a la actividad económica que en Cataluña todavía suponen grandes limitaciones, por lo que el tejido productivo está llegando a situaciones límite y reclama más apoyos y levantar medidas que en algunos casos ven arbitrarias e inefectivas para frenar contagios.

Economía

La Cámara de Comercio de Barcelona ha cerrado su primer año presupuestado por una dirección independentista con unas pérdidas de 477.000 euros, frente a números negros en los años anteriores. El desplome de ingresos por la pandemia se ha sumado a una política expansiva en gasto que la dirección secesionista prevé mantener en 2021 pese a la incertidumbre económica porque quiere "impulsar la institución", aún a costa de acabar este año con 300.000 euros de pérdidas, según la documentación consultada por elEconomista.

Fira de Barcelona ha decidido volver a posponer hasta abril de 2022 Alimentaria & Hostelco, su segundo mayor salón profesional después del Mobile World Congress (MWC), para sortear la persistencia de la pandemia y el proceso de vacunación todavía incipiente en una cita de un sector sensible como la alimentación y de proyección internacional.

Fluidra <:FDR.MC:> ha superado expectativas en 2020 con un avance de las ventas del 8,8%, hasta los 1.488 millones de euros, y un beneficio de 96 millones, multiplicando por más de 11 veces las ganancias de 2019, que estuvieron afectadas por gastos no recurrentes de la fusión con la estadounidense Zodiac. Son los mejores resultados de la historia de la multinacional catalana de piscinas.

Grifols <:GRF.MC:> cerró 2020 con una cifra de negocio de 5.340 millones de euros, un 4,7% más que el año anterior, mientras que el beneficio neto se situó en 618,5 millones, un 1,1% menos. El ebitda cayó un 7,7% hasta 1.324 millones, con un impacto neto del Covid que la multinacional catalana de hemoderivados sitúa en 155 millones.

Cementos Molins se ha sobrepuesto a la pandemia y obtuvo un beneficio neto de 93 millones de euros en 2020, un 4% más respecto al año anterior, pese a reducir un 3% los ingresos, que se situaron en 775 millones. En términos comparables de tipos de cambio y ajuste por hiperinflación de Argentina, el beneficio neto hubiese aumentado un 27% en 2020, según la compañía.

La parálisis de los cruceros por la pandemia restó 13 millones de euros a los ingresos del Puerto de Barcelona en 2020, casi el 40% del impacto total (34 millones) que el coronavirus ha tenido en las cuentas de la infraestructura debido a la caída de ingresos por el recorte de tráficos y los incentivos aplicados para “suavizar el golpe de la pandemia a las empresas”.

Economía

La Cámara de Comercio de Barcelona cargó ayer contra los detalles que han ido trascendiendo estos días sobre la reforma "española" del Régimen especial del trabajador autónomo (Reta). Tras las informaciones que adelantó elEconomista, la entidad alertó en un comunicado que "la propuesta de cotizar en función de la facturación que planifica el Estado, con las condiciones conocidas hasta ahora, denota un afán claramente recaudatorio".

El hasta ahora secretario general de Pimec, Antoni Cañete será previsiblemente el nuevo presidente de esta patronal catalana gracias a los apoyos de los socios colectivos, además de individuales.

Danone ha invertido 12 millones de euros en su fábrica de Parets del Vallès (Barcelona) en una nueva línea de producción de referencias de origen vegetal con base de avena y base de coco de las marcas Alpro, Activia y Oikos, que abastecerá tanto al mercado español como el internacional. Así, la planta de Parets se convierte en la primera fábrica híbrida de la multinacional francesa, al producir tanto yogures como alternativas vegetales.