Las giras latinas de Díaz encienden Podemos

Yolanda Díaz anunció hace unas semanas que paralizaba el "proceso de escucha" que pensaba iniciar este mes de abril con una gira por España debido a la guerra de Ucrania. Pera la gravedad de esta situación no le impidió viajar a Brasil la pasada semana a hablar de reforma laboral con Lula da Silva y otros líderes de la izquierda del país sudamericano. Igual que, hace casi un mes, aprovechó la investidura de Gabriel Boric como presidente de Chile para presentar las credenciales de un proyecto del que, hoy por hoy, nadie sabe dónde está ni hacia dónde va. O eso se dice desde las filas moradas, cada vez más nerviosas ante la posibilidad de que un eventual adelanto de las generales les pille sin marca electoral. "Y aunque no se adelanten. No podemos seguir sin resolver qué dirección tomará el proyecto", afirma una fuente podemita. Hay quien interpreta la apretada agenda internacional de Díaz como una forma de "marcar terreno" como sucesora de Pablo Iglesias ante las voces críticas a su mandato, en concreto las de Ione Belarra e Irene Montero. "Los votos se ganan en España, no en Chile ni en Brasil" responden los veteranos de Podemos, que advierten de la creciente lejanía del ciudadano de a pie de sus propuestas. En Moncloa, donde tienen mucha mayor sintonía con Díaz que con cualquiera de sus supuestos correligionarios, no entran a valorar estas polémicas y se limitan a apuntar que cuando ella viaja, lo hace "como ministra y vicepresidenta de Pedro Sánchez".

Para los coches oficiales no hay austeridad

Se puede decir que el Gobierno no maneja nada bien sus tiempos. Es un consenso entre periodistas, grupos parlamentarios (incluidos los propios), economistas y aquellos que el martes estudiaron las referencias del Consejo de Ministros para consultar los detalles del Plan Nacional de Respuesta a la Guerra de Ucrania. Todos ellos se encontraron, de propina, con el anuncio de una licitación para renovar la flota de coches oficiales por casi 620 millones de euros. Para entendernos, un coste que supera los 500 millones en bonificaciones al combustibles que, inicialmente, se ofrecieron a los transportistas para tumbar las movilizaciones de la pasada semana. Salta a la vista que es criticable que el Ministerio de Hacienda de María Jesús Montero anuncie este gasto para cambiar unos vehículos que se renovaron en 2017 (con un coste cuatro veces inferior, según cargos del Ejecutivo de Mariano Rajoy) mientras empresas y consumidores ya echan mano de la calculadora para ver cómo llegarán a finales de este mes. Pero más llamativo aún es que lo aprobado es un acuerdo del Consejo de Ministros, es decir, apoyado tanto por PSOE como por Unidas Podemos. Aunque como las deliberaciones de esa reunión son secretas, no sabemos si alguien alzó la voz para rechazarlo. Aunque fuera por un mínimo de coherencia.

Fuga de pisos de alquiler por el Plan de Sánchez

Desde el momento en el que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que se fijaría un tope en los precios del alquiler, los arrendatarios entraron en pánico. Aunque el sector se resiste a dar cifras por ahora, fuentes de los grandes portales inmobiliarios aseguran que miles de propietarios particulares han retirado sus anuncios desde el lunes. Ello pese a que el Gobierno se apresuró a señalar que se podrían negociar subidas superiores al 2%. Pero el temor entre los arrendatarios y entre las inmobiliarias es que el Ejecutivo no se quede ahí. "Han traspasado la línea roja que no se atrevieron a cruzar en la Ley de Vivienda", señala un analista del mercado residencial, que augura que la medida no solo paralizará la oferta y encarecerá los precios, sino que su redacción en el BOE abre la puerta a la conflictividad entre los inquilinos y los dueños. "No queda tan claro que no se pueda anular el contrato en caso de desacuerdo", incide esta fuente, que se atreve a augurar una oleada de pleitos en los tribunales en los próximos meses.

La ‘tránsfuga’ podemita que inquieta a Moncloa

Hasta ahora, Moncloa había observado las guerras internas en Podemos desde una cómoda distancia. La razón era que no comprometían la estabilidad del Gobierno de coalición; más bien lo contrario: daban más libertad de acción a Pedro Sánchez. Sin embargo, esto ya no es así. La huida de la diputada podemita Meri Pita al Grupo Mixto ha roto el cada vez más precario equilibrio parlamentario en el Congreso de los Diputados. Con ella, Unidas Podemos ya ha perdido dos escaños durante la legislatura. Pita abandonó la Secretaría General de los morados en Canarias entre duros reproches a la dirección de Ione Belarra. En el núcleo duro de la formación se considera que el problema es interno y aseguran que la “tránsfuga” es afín a Yolanda Díaz, con lo cual al PSOE no le supondrá un problema. Pero en Presidencia no lo ven así. Son conscientes de que “las islas” son un territorio complicado para la coalición, con episodios como la polémica retirada del escaño de Alberto Rodríguez. Y está cerca del Sáhara. “Salvamos la reforma laboral de la propia Díaz solo porque un diputado del PP se equivocó, no podemos permitirnos el mismo riesgo con decisiones como las que ahora tenemos entre manos”, advierten en el Grupo Parlamentario Socialista.

El 'resbalón' de Yolanda Díaz con los langostinos

Yolanda Díaz presume de contar un férreo respaldo de las redes sociales gracias a los afines a Podemos. Pero en los últimos días se ha tambaleado tras conocerse la lista de la compra del comedor del Ministerio de Trabajo, de más de 800.000 euros para surtirse de productos como vino de Rioja y langostinos. Aunque su equipo ha tratado de explicar que este "despilfarro" no es tal y se comparte con otros departamentos del complejo de Nuevos Ministerios, el vendaval entre los internautas ha sido tal que ha eclipsado sus apariciones en prensa durante el fin de semana. Se comenta en Moncloa que aunque la noticia, en sí, "es una chorrada", el momento no podía ser más inoportuno. Sobre todo cuando la vicepresidenta insiste en pedir "esfuerzos" a empresas y a los que -según ella- más tienen. "Aquí también hay un comedor y no vamos regalando munición al PP", comenta una fuente de Presidencia. En las filas moradas por cierto, hay quien se frota las manos con el resbalón de su lideresa.

Las secuelas del 'boicot' de Garzón a la carne

Las exportaciones de carne española cayeron un 25% en enero, porcentaje que se elevó un 27% en el caso del porcino. Aunque las causas son múltiples, empezando por el impacto de la variante ómicron en el consumo de algunos mercados, a nadie se le escapa que estas cifras se registraron en pleno vendaval por las palabras del ministro de Consumo, Alberto Garzón, por la calidad de las granjas españolas. Este boicot del también líder de Izquierda Unida a cualquier producto que no pase por su definición de "ecológico" le granjeó una petición unánime de cese por parte de los ganaderos, que se sintieron estigmatizados de una manera por completo injusta y desproporcionada. Ahora que muchos sufren las consecuencias de la crisis de Ucrania y los embargos a Rusia, estas cifras han vuelto a prender la indignación contra el ministro más cuestionado de Pedro Sánchez. Hay quien aventura que, tras las manifestaciones del campo, el sector ha mostrado músculo de movilización suficiente para que el Ejecutivo vuelva a pensarse si prescindir de Garzón sería una "ofrenda" que calmaría las aguas. En Moncloa, inmersos en la negociación entre PSOE y Unidas Podemos para lanzar nuevas medidas anticrisis, de momento ni confirman ni desmienten.

Colau ignora al TSJC y seguirá multando

El varapalo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña a la Zona de Bajas Emisiones en Barcelona no disuade a la alcaldesa Ada Colau de seguir manteniendo la que considera una de las medidas estrella de su programa de gobierno. Se ampara en que la sentencia no es firme y será recurrida, aunque el fallo, en sí, es demoledor. Así, deja bien claro que las prohibiciones y multas fueron diseñadas sin un criterio justificado, lo que perjudicó a comercios, trabajadores, transeúntes e incluso vecinos de una manera completamente “arbitraria”. De hecho, hubo casos en los que se multaron a vehículos al ser transportados por una grúa. El coste económico para muchos negocios barceloneses de una norma que, además, se aprobó pocos meses antes de la pandemia, fue, sencillamente, letal. Por eso, se espera que en los próximos días las asociaciones empresariales y comerciales que llevaron la ordenanza a la Justicia soliciten su suspensión. Algo a lo que tienen derecho, según apuntan desde el tribunal catalán, pese a los subterfugios que esgrime el consistorio de los comunes.

¿La revancha de Calvo contra Irene Montero?

La ruptura en dos de la movilización del 8-M ha reabierto la herida en el seno del Gobierno entre las sensibilidades del feminismo socialista y podemita. Y de paso ha recuperado la figura a la que Pedro Sánchez tuvo que sacrificar hace un año para poder cicatrizarla: la exvicepresidenta Carmen Calvo. El campo de batalla sigue siendo el mismo: la Ley Trans impulsada por Irene Montero, que pretende convertirla en la legislación más avanzada de Europa. Aunque las socialistas feministas más bien la ven como un experimento radical, al asumir los postulados más extremos de la teoría queer, sobre todo en lo que se refiere a los tratamientos de reasignación de género entre los menores de edad. Tras su salida del Ejecutivo, a Carmen Calvo se la considera la líder en la sombra de estas voces del "feminismo clásico" del PSOE. No son pocos los que rastrean su huella en la nueva agrupación Femes, creada al margen del PSOE pero con rostros como Amparo Varcárcel o la exministra Matilde Fernández. Aunque Calvo de momento mantiene la discreción.

Garzón pide que los ricos compren menos

Alberto Garzón se ha convertido en un experto en pisar todos los charcos habidos y por haber, salvo los suyos. Al ministro de Consumo no se le ha escuchado decir ni una sola palabra sobre la inflación disparada, los precios de la energía o la falta de productos en los comercios. Pero este martes sí se mojó. Mientras las protestas de los transportistas colapsaban puertos y centros logísticos y las fábricas y tiendas empezaban a alertar de la situación, Garzón aprovechaba el Día Mundial del Consumidor para proponer su solución. “Reducir la demanda de quienes más tienen” para, de esa manera, “redistribuir las rentas y la riqueza”, según reza la nota de prensa de su ministerio. El discurso ha dejado sin palabras al sector, que no sabe cómo tratar medidas contra la crisis con alguien con esas ideas en la cabeza. En Consumo intentan apagar el fuego, asegurando que el ministro hizo una defensa a ultranza de las tiendas de proximidad, pero fuentes de la Confederación Española del Comercio, la patronal de este sector, rechazan los “guiños envenenados” de Garzón. “Si su receta para el desabastecimiento es no comprar, no vamos a ningún lado”, advierten.