Redactor de elEconomista.es
Materias primas

Las consecuencias y la dimensión de la guerra en Ucrania son todavía desconocidas, y cualquier dato económico o estimación anterior al conflicto han quedado obsoletas, sobre todo por el impacto del incremento del precio de las materias primas, y concretamente del petróleo y del gas, especialmente importantes para la Unión Europea (UE) y para la inflación en general, que amenaza con frenar la recuperación económica.

Apertura estratégica

Las consecuencias y la dimensión del conflicto en Ucrania son desconocidas, pero, en este contexto y con lo sucedido hasta ahora en las bolsas, la recomendación de Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista, es no deshacer posiciones.

Bolsa y Mercados

"Una invasión a gran escala". Así calificó el gobierno ucraniano el avance de las fuerzas rusas después de que vehículos militares penetraran a 150 kilómetros del norte de Kiev. Los últimos acontecimientos en la región y la declaración de guerra de Vladimir Putin a Occidente confirmaron el peor de los escenarios posibles para los mercados. Así lo certificó el principal indicador de bolsa rusa, el Moex, que suspendió todas las negociaciones durante buena parte de la jornada y, tras reanudarla, firmó la mayor caída de su historia con un 28,6% en el peor momento.

Agenda semanal

La agenda semanal trae datos sobre el impacto de ómicron en la actividad en el inicio de año, y culmina el viernes con el índice de precios PCE de enero, en EEUU, un indicador clave para la Fed, mientras el mercado sigue mostrando que se siente en buenas manos pese al pico de inflación.

Recuperación de los vuelos

La variante ómicron del coronavirus ha vuelto a paralizar la recuperación de los viajes en avión en el arranque de 2022, sobre todo en el segmento de las distancias más largas. A nivel global, la demanda de vuelos comerciales y los ingresos del sector de las aerolíneas no alcanzarán las cifras del último año sin el impacto de la pandemia, el 2019, hasta, al menos, 2024, según calcula Bain & Company, que analiza de forma mensual la situación de la industria.

Deuda

La tensión sigue aumentando en el mercado de deuda y la prima de riesgo de España supera ya los 100 puntos básicos. El diferencial entre el interés que se exige al bono a 10 años en el mercado secundario y el rendimiento de la misma referencia de Alemania, el Bund –reconocido como el activo financiero más fiable de la eurozona– alcanza máximos de junio de 2020 en plena escalada bélica en las fronteras de Ucrania y ante el riesgo de un error de política monetaria, al encontrarse el BCE en un frágil equilibrio entre la necesidad de sofocar la inflación sin ahogar la recuperación económica.

agenda semanal

Demasiado rápida o demasiado lenta. El equilibrio en la retirada de estímulos por parte de la Fed y del BCE es cada vez más frágil, con la inflación disparada, el adelanto de expectativas de subida de tipos y el riesgo creciente de que un fallo monetario por exceso o por defecto frene la recuperación.

Perspectivas de mercado

"Hay que volver a hablar de la prima de riesgo", advierte Félix López, socio y director de atl Capital. La gestora admite un endurecimiento de las condiciones de financiación por la subida generalizada de la rentabilidad que se exige a la deuda tras el agresivo giro del Banco Central Europeo (BCE) en la retirada de estímulos para intentar controlar la inflación, y considera "que se concentrará sobre todo en el primer semestre de 2022".

Esta última fue la mejor semana del euro en su cruce con el dólar desde marzo de 2020. Subió cerca de un 2,5% en cinco días, de los 1,115 a los 1,14 dólares –con datos a media sesión de este viernes–, adelantando de un solo golpe la valoración media de los expertos para todo el año, que probablemente incluso se revise al alza en las próximas semanas, favoreciendo las importaciones del conjunto de la eurozona, especialmente críticas para los países, como España, y empresas más dependientes de la energía extranjera –gas y petróleo–, disparada en los últimos meses y denominada en dólares, y para los más afectados por las presiones inflacionistas que envuelven el comercio mundial por los cuellos de botella –como son los sectores industriales más intensivos en demanda de insumos–.

renta variable | inversion

Un 32% de las firmas de inversión que siguen la cotización de Siemens Gamesa recomienda adquirir sus acciones. Es el mayor porcentaje de consejos de comprar sobre el total de este consenso de analistas desde diciembre de 2019, según recoge Bloomberg.