Redactora de elEconomista

El mes de mayo se salda con 83.738 parados menos y la Seguridad Social suma 237.207 cotizantes

Melilla, Extremadura, Andalucía y Canarias

Pese a la intensa recuperación experimentada por la economía española a lo largo de los últimos cuatro años, las estadísticas comunitarias nos siguen sacando los colores cuando ponen el foco en nuestro mercado laboral. 

Economía

El impacto del cambio de Gobierno en la economía española será limitado, según el consenso de los analistas y empresarios consultados por elEconomista y los informes de las casas de análisis. Justifican esta visión, desde distintos ángulos del mundo económico, en el hecho de que el socialista Pedro Sánchez se ha comprometido a liderar un Gobierno que no revierta las grandes reformas ni dé grandes vuelcos a la agenda económica.

El mercado laboral se sigue ralentizando: la creación de empleo baja hasta el 2,6%

MEJORA DE PREVISIONES

La organización avisa de que modificar el Sistema es "clave" para la sostenibilidad fiscal y urge a reducir la deuda pública

El ministro culpa al "Gobierno Frankenstein" del 'martes negro' en los mercados

Los salarios en España, congelados mientras el PIB crece más del 3%

Política

La moción de censura que Pedro Sánchez defenderá desde este jueves para echar a Mariano Rajoy de La Moncloa tendrá, con toda seguridad, víctimas colaterales. Gane o pierda -parece abocado a lo segundo, pues solo le apoya Podemos-, el secretario general de los socialistas habrá dejado a sus barones autonómicos, que gobiernan en siete comunidades, sin casi posibilidades de contar con un nuevo marco de financiación. Todo ello apenas un mes después de que la presidenta andaluza, Susana Díaz, lograra el compromiso de Rajoy de convocar el Consejo de Política Fiscal para este mes y de acelerar el debate.

La financiación regional o la reforma de las pensiones, inviables de nuevo

La política española va al ralentí desde que Mariano Rajoy fuera reelegido presidente del Gobierno en 2016, tras poner fin a 315 días en funciones, el periodo más prolongado de inestabilidad en la democracia constitucional de España.

Política

La política española va al ralentí desde que Mariano Rajoy fuera reelegido presidente del Gobierno en 2016, tras poner fin a 315 días en funciones, el periodo más prolongado de inestabilidad en la democracia constitucional de España. Aquel 29 de octubre, el jefe del Ejecutivo dijo ser "el principal interesado en que alcancemos acuerdos". "Estoy dispuesto a corregir todo lo que merezca corrección, a mejorar todo lo que sea mejorable y a ceder en todo lo que sea razonable", se comprometió así hasta 2020. Sin embargo, un año y medio después, pocos han sido los avances y Rajoy hace monociclo sobre una cuerda floja de la que podría precipitarse antes de lo previsto. Con él se tambalean pactos pendientes esenciales, que quedarían sin cerrar, y reformas clave para la recuperación económica, que podrían modificarse.