
La moción de censura que Pedro Sánchez defenderá desde este jueves para echar a Mariano Rajoy de La Moncloa tendrá, con toda seguridad, víctimas colaterales. Gane o pierda -parece abocado a lo segundo, pues solo le apoya Podemos-, el secretario general de los socialistas habrá dejado a sus barones autonómicos, que gobiernan en siete comunidades, sin casi posibilidades de contar con un nuevo marco de financiación. Todo ello apenas un mes después de que la presidenta andaluza, Susana Díaz, lograra el compromiso de Rajoy de convocar el Consejo de Política Fiscal para este mes y de acelerar el debate.
Públicamente, y en torno a esta cuestión, el silencio de los líderes socialistas autonómicos fue sepulcral. Más aún teniendo en cuenta que el mismo Sánchez había convocado al Comité Federal del partido para fijar su hoja de ruta: "Ganar la moción, lograr la estabilidad institucional y después convocar elecciones". Si bien ningún presidente socialista cuestionó la presentación de la moción de censura contra Rajoy, varios barones advirtieron el lunes antes de la reunión en Ferraz de que el partido no debe alcanzar "acuerdos ni concesiones" con las formaciones independentistas. Los más directos fueron precisamente la presidenta de Andalucía y el jefe del Ejecutivo de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.
Pero, en privado, el malestar entre los barones está más extendido de lo que parece. Varias comunidades socialistas ya reconocían a este periódico, antes de la moción, que la reforma de la financiación pendía de un hilo, porque en septiembre arranca la precampaña electoral a las autonómicas de primavera. El órdago de Sánchez y la consiguiente ruptura entre PP y PSOE viene a dinamitar cualquier opción de pacto entre los dos grandes partidos.
Hacienda, que ha dado de plazo hasta este martes para que las comunidades autónomas le remitan documentos de alegaciones sobre la financiación, también mantuvo silencio, pero fuentes cercanas a Cristóbal Montoro reconocieron a elEconomista que la moción "no ayuda en absoluto". Sobre la reunión del Consejo, que iba a ser esta última semana de mayo o a lo sumo en la primera de junio, no se va a convocar por ahora.
Con el verano en el horizonte, la reunión que tenía que servir para lanzar oficialmente el debate financiero en mayúsuculas -tras año y medio de vueltas por parte de Hacienda- queda pospuesta sine die. Y con ella, la posibilidad de un acuerdo que han exigido públicamente en los últimos tiempos los presidentes de regiones como Comunidad Valencia,na Ximo Puig; Extremadura, Guillermo Fernández Vara; Andalucía, Susana Díaz; o Aragón, Javier Lambán, entre otros.
Incluso las autonomías del PP advirtieron también el lunes sobre la cuestión. Pilar del Olmo, consejera de Hacienda de Castilla y León, se mostró temerosa sobre la paralización del debate, y recordó que pese a que Hacienda "ha mareado la perdiz", ahora el presidente Rajoy "va a tener que estar a cosas mucho más importantes".
Negociaciones rotas
Pero la del sistema de financiación autonómica es solo un ejemplo de las reformas de calado que se barajaban como posibles tras el acercamiento de Rajoy y Sánchez por el 155 en Cataluña y que vuelven a suspenderse en el tiempo.
El ejemplo más destacado es el de la reforma de pensiones, pero también sucede así con el pacto por la Educación, en la práctica hecho añicos. PP y Ciudadanos siguen trabajando en solitario en la Subcomisión del Congreso que se constituyó hace un año, pero sin visos de éxito tras la sentencia de la Gürtel.
También se han quedado en el aire reformas como la de la Justicia y la del sector eléctrico, así como la ley de cambio climático, la ley contra la brecha salarial y la renovación de la dirección de RTVE.
Posibles acuerdos que se paran
Reforma del modelo de financiación autonómica: Atascada desde hace un año, este martes finaliza el plazo para que las CCAA envíen sus alegaciones a Hacienda.
Las recomendaciones del Pacto de Toledo: Iban a presentarse antes del verano. El Índice de Revalorización, el Factor de Sostenibilidad y las fuentes de financiación son los quebraderos de cabeza.
El gobernador del Banco de España: El Gobierno siempre lo ha consensuado con el principal partido de la oposición, pero la moción ha provocado el descuelgue del PSOE y la decisión recae solo en Rajoy.
El pacto por la Educación: PSOE, Podemos, ERC y el PNV abandonaron las reuniones, mientras PP y Ciudadanos trabajan en solitario.
La reforma de la Justicia... y otros: En el aire, la reforma de la Justicia y del sector eléctrico y la renovación de la dirección de RTVE, entre otros.