Redactor en la sección de empresas, con el foco puesto en los fondos de 'private equity', el M&A y las reestructuraciones. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022. Contacto: cristian.reche@eleconomista.es.

El fabricante de ferrocarril CAF pone sus ojos en el mercado italiano. A través de su división de autobuses Polaris, la compañía se ha postulado como principal candidato para renovar la flota de autobuses de ATM Milano, en un concurso valorado en 330 millones de euros y por el que encontrará competencia de hasta tres rivales distintos.

El Gobierno desempolva el proceso de privatización de nuevas torres de control en los aeropuertos de Aena. El Ministerio de Transportes ha lanzado la consulta pública para que empresas, sindicatos y otros implicados aporten sus opiniones sobre el proceso. El plazo habilitado es de 20 días y la voluntad del Ejecutivo es clara: traspasar a operadores privados la gestión de las torres de los aeropuertos de Tenerife Sur, Tenerife Norte, Málaga, Gran Canaria, Bilbao, Santiago y Palma de Mallorca.

Paradores sigue con su plan de crecimiento. La compañía registró sus mejores números el pasado año, batiendo las cifras previas a la pandemia y logrando beneficios sin precedentes. La firma pública, sin embargo, se ha marcado nuevas metas para dentro de tres años, donde el crecimiento en el segmento internacional es prioritario. El objetivo se cifra en la necesidad de que su cliente extranjero pase de ser el 31% del total hasta un 50%. La fórmula para conseguirlo está en estudio pero, según las fuentes consultadas por elEconomista.es, pasa por firmar una alianza con una cadena hotelera internacional.

Aena avanza en su macroconcurso para gestionar los duty free de sus aeropuertos. El gestor aeroportuario ha avalado la oferta de todos los grandes grupos que han solicitado participar en el concurso para la gestión de tiendas libres de impuestos tras observar que cumplían con la solvencia exigencia. Los 13 operadores que han mostrado su interés son los europeos Heinemann, Smartseller, Lagardère, Aer Rianta, Dufry, Canariensis y DF; los asiáticos Bahrein Duty Free, Hotel Shilla (Corea), GMR (India), Setur (Turquía) y China Duty Free; y la estadounidense UETA.

En la Avenida Marconi de Madrid se ubica una de las grandes empresas de transportes de España. Allí están los cuarteles generales de Ontime, donde nos atiende Carlos Moreno, consejero delegado, máximo accionista y hasta 2022 también presidente de la compañía. Claro y directo, el ejecutivo desgrana la estrategia de la empresa.

La polémica generada por el encargo fallido de material rodante para sustituir los trenes de FEVE sigue. Renfe y Adif han cesado a los responsables de los errores de la licitación de 258 millones, en la que no se indicaron correctamente las medidas de los trenes a fabricar y terminó diseñándose un modelo de tren que no cabía por los túneles de la comunidad cántabra. Ese contrato estuvo financiado por fondos europeos a través del BEI, que concedió en dos pagos distintos hasta 150 millones condicionados a que la puesta en marcha de los trenes estuviese lista en diciembre de 2024.

El Gobierno prepara la liberalización de más torres de control propiedad de Enaire en siete aeropuertos: Tenerife Sur, Tenerife Norte, Málaga, Gran Canaria, Bilbao, Santiago y Palma de Mallorca.

Sacyr arrancará en los próximos días los procesos de venta de sendas participaciones del 49% en el capital de sus filiales de Servicios y Agua con la entrega de los cuadernos de venta a los potenciales socios. El foco, en ambas operaciones, se centra en fondos tanto nacionales como internacionales. El objetivo es cerrar las desinversiones este año para así adelantar dos años el compromiso estratégico de eliminar la deuda con recurso.

El Ministerio de Transportes mueve ficha en Renfe y Adif tras el agitado fin de semana por la polémica del encargo de 31 trenes de ancho métrico que iban a recorrer comunidades como Cantabria y Asturias, principalmente, y que no lo podrán hacer en las fechas previstas por un error de diseño que impide su paso por los túneles de la comunidad cántabra.

Correos se da más tiempo para volver a la rentabilidad. La compañía activó hace años un abanico de nuevos negocios para diversificar su oferta ante la caída del negocio tradicional. Estas nuevas actividades no han dejado de crecer desde entonces, pero la crisis del coronavirus frenó en seco su evolución y, casi de manera encadenada, los efectos de la guerra de Ucrania han disparado la partida de costes hasta hacer inviables las previsiones iniciales de la compañía pública.