Redactor en la sección de empresas, con el foco puesto en los fondos de 'private equity', el M&A y las reestructuraciones. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022. Contacto: cristian.reche@eleconomista.es.

El Ministerio de Transportes mueve ficha tras la dimisión de los máximos responsables de Renfe y la secretaría de Estado de Transporte por la polémica de los trenes a Cantabria. Raül Blanco, hasta hace pocos meses secretario general de Industria, será el nuevo presidente de la operadora ferroviaria, mientras que David Lucas sustituirá a Isabel Pardo de Vera y será el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Los cargos serán aprobados el martes por el Consejo de Ministros, según han confirmado a EFE fuentes de ese ministerio. La ministra Raquel Sánchez se ha referido posteriormente en rueda de prensa a estos relevos, sin entrar a dar nombres.

El tráfico de mercancías en los puertos de España volvió a números prepandemia en 2022, gracias al particular acelerón de puertos como Cartagena, que batió su propio récord y le colocó en el top 5 de puertos españoles con 36 millones de toneladas transportadas. Supera ya a Bilbao y Tarragona y se queda por detrás de los tres grandes puertos cuyas posiciones son inamovibles: Barcelona, Valencia y Algeciras.

El error en el diseño de los trenes que no iban a poder circular por los túneles de Cantabria se salda con dos dimisiones de calado en el Ministerio de Transportes. El presidente de Renfe, Isaías Táboas, y la secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera, han presentado su renuncia a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, quien las ha aceptado, según han confirmado fuentes próximas al ministerio, para dar carpetazo así a una polémica que acumula semanas en busca de responsables.

Pese a haber ordenado ceses en Adif y Renfe, el Ministerio de Transportes mueve ficha con la publicación de una nueva normativa con el objetivo de resolver el embrollo sobre las medidas que deben tener los próximos trenes de ancho métrico que circulan por Cantabria y Asturias, principalmente, y atravesar los túneles de la comunidad cántabra. A través de una orden ministerial que recoge este sábado el BOE, el Gobierno ha recogido la norma europea (EN 15273) y la ha incluido de manera explícita.

Récord histórico de contratación para impulsar el ferrocarril en España. Los fondos Next Generation han permitido a Adif batir todas sus marcas y en 2022 cerró contrataciones por un importe cercano a los 4.000 millones de euros. Un volumen que acelera el desarrollo de la red ferroviaria y sus infraestructuras tanto convencionales como de alta velocidad.

El fondo de infraestructuras Serena Industrial Partners explora un nuevo mercado para crecer en el negocio del agua. La compañía destinada a inversiones de impacto sostenible ha llegado a un acuerdo con Agbar para hacerse con parte de la cartera de clientes que la compañía catalana tenía para el mantenimiento del agua del Área Metropolitana de Barcelona (AMB).

Iberia planifica su temporada de verano, la de mayor intensidad para el sector de las aerolíneas. La antigua compañía de bandera española ha recuperado toda su red de destinos y ha programado cerca de 280 vuelos semanales entre España y Latinoamérica, un 23,4% más de operaciones que en 2022. La cifra mejora los números previos al ejercicio 2019.

La aerolínea Wamos sale de los números rojos tras dos años marcados por la crisis del coronavirus y el giro estratégico de su negocio. La compañía dirigida por Enrique Saiz cerró 2022 con unos ingresos de 170 millones de euros, lo que fue suficiente para lograr el primer beneficio neto desde 2019, según explican las fuentes consultadas por elEconomista.es.

El presidente de Renfe, Isaías Táboas, ha desgranado esta mañana la hoja de ruta de la compañía para los próximos años, después de haber actualizado sus metas para 2028. La compañía ha adelantado qué retos tiene por delante en los próximos años dentro y también fuera de España, donde sigue intentando crecer a través de varias fórmulas. Una de ellas es el operador checo Leo Express, del que tiene la mitad del capital social.

El nuevo proceso de privatización de las torres de control del gestor aeroportuario Aena en siete aeropuertos españoles despierta el apetito de los grandes operadores del sector. Los candidatos que todavía no tienen presencia en España pero están dispuestos a quedarse con la gestión de los servicios de navegación aérea (ATC) son el alemán DFS y el italiano Enav, según las fuentes consultadas por elEconomista.es. Plantearán así la batalla a las españolas Saerco y Skyway (Serveo).