Redactor en la sección de empresas, con el foco puesto en los fondos de 'private equity', el M&A y las reestructuraciones. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022. Contacto: cristian.reche@eleconomista.es.

Leonardo Hotels, la compañía perteneciente al holding israelí Fattal Group, ultima la adquisición del hotel barcelonés AC Fórum, propiedad de la socimi francesa Covivio, por aproximadamente 80 millones de euros, según distintas fuentes del sector consultadas por elEconomista.es. La compra responde a la voluntad de la compañía hotelera, en plena fase de expansión, de seguir creciendo en España, donde durante el pasado año invirtió más de 200 millones en distintas compras en el mercado nacional.

Aena cambia su estructura directiva. El consejo de administración del gestor aeroportuario ha acordado elegir dos vicepresidentes del consejo de administración -uno ejecutivo y otro no ejecutivo- para adaptar la estructura corporativa de la compañía a los retos de su Plan Estratégico (2022-2026).

Más de 1.200 días después del primer anuncio, IAG y Globalia llegaron a un acuerdo para que el grupo hispano-británico pueda hacer de Air Europa su quinta aerolínea. Una suma de fuerzas que dará como resultado un potente competidor nacional e intercontinental, pero que para poder ser una realidad tendrá que convencer a las autoridades de Bruselas. La carrera por consolidar el sector no terminará aquí, después de que la compañía se pronunciase por primera vez por un posible interés por la aerolínea portuguesa TAP, dejando la puerta abierta a una nueva operación corporativa.

El crecimiento de IAG no se detiene en Air Europa. El consejero delegado del grupo, Luis Gallego, ha señalado este viernes que la compañía está centrada en la adquisición del 100% de la aerolínea de Globalia, operación sujeta aún a la aprobación de Competencia, pero que no descarta otras oportunidades que puedan reforzar el 'hub' de Barajas, sus marcas y sus aerolíneas.

IAG, el holding hispano-británico que engloba a Iberia, British Airways (BA), Vueling, Level y Aer Lingus, vuelve a beneficios en un ejercicio completo tras dos años de coronavirus. El grupo ganó 431 millones de euros en 2022, cifra que da la vuelta a los números rojos del mismo periodo del año anterior. Con este resultado, la compañía aérea puso de manifiesto la recuperación y cómo se ha sobrepuesto a las restricciones a la movilidad derivadas por la crisis sanitaria. El resultado operativo también mejoró y se situó en la cota de los 1.200 millones de euros -objetivo previsto-, al igual que lo hicieron los ingresos totales, que mejoraron de manera significativa, acercándose a niveles de 2019.

IAG cierra tras meses de duras negociaciones la compra de Air Europa. La matriz de Iberia ha anunciado a la CNMV que ha acordado hacerse con la aerolínea propiedad de la familia Hidalgo tras la compra del 80% restante que no tenía de la compañía. Los términos sobre el precio no varían -la valoración total de la compañía sigue siendo de 500 millones de euros-, con la adquisición del paquete de títulos restantes por 400 millones de euros.

Aena registra una baja inesperada en el concurso de tiendas libres de impuestos. La alemana Heinemann, que se había presentado a la licitación de los duty free para los aeropuertos españoles, ha presentado su renuncia y ha reducido el número de candidatos, que todavía sigue compuesta por una extensa lista de empresas especializadas en travel retail, entre ellas las europeas Smartseller, Lagardère, Aer Rianta, Dufry o las asiáticas Bahrein Duty Free, Hotel Shilla (Corea) y GMR (India)

El fiasco en los trenes de ancho métrico a Cantabria y Asturias, un error detectado en la fase de diseño pero agravado por la inacción para resolverse durante dos años, ha terminado con el relevo de la secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera, otrora presidenta del gestor ferroviario Adif. Su dimisión fue tan exprés como el nombramiento de su relevo, David Lucas, que evidencia un giro en lo más alto de Transportes para coger peso político ante los retos a abordar y negociar con Unidas Podemos.

La dimisión forzada del presidente de Renfe, Isaías Táboas, tras la presión del Ministerio de Transportes por la crisis de los trenes de ancho métrico, deja a la operadora con un largo listado de retos por abordar en mitad de su plan estratégico. Emerge por encima del resto el AVE en Estados Unidos, donde la operadora es socio estratégico de un consorcio de promotores privados que conforman Texas Central y, a día de hoy, sigue sin conseguir el cierre de la financiación necesaria para poner en marcha los más de 380 kilómetros que unirán las ciudades de Dallas y Houston.

Cambios en la parte alta del organigrama de Iberojet, la aerolínea de Ávoris (Barceló) que nació de la fusión de Evelop y Orbest. La compañía ha decidido cambiar su primera línea ejecutiva y acordar la salida de Antonio Mota, hasta ahora director general. El máximo responsable de la compañía será ahora Juan Carlos González, director general de Ávoris, agencia de viajes propiedad 100% del grupo Barceló desde que el pasado mes de octubre comprara la mitad de su participación al grupo Globalia.