Las gasolineras automáticas son un modelo de negocio que se importó de Centroeuropa en 2010. A lo largo de estos años, tal y como apunta Manuel Jiménez Perona, presidente de la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (Aesae) a elEconomista Energía, "hemos tenido que luchar y plantar cara en los tribunales para que nos dejasen operar con normalidad en todas las regiones españolas". Aunque afirma que la situación regulatoria a día de hoy es "mucho más favorable que hace cinco años", reconoce que "todavía queda camino por recorrer".

Desarrollar soluciones exclusivas y eficientes para afrontar la transición energética es uno de los pilares de Mitsubishi Electric. Hablamos con Pedro Ruiz, presidente de la compañía en España sobre el papel de las bombas de calor, la importancia de la descarbonización, el valor de la digitalización y las novedades de negocio.

El 1 de mayo de 2020 se puso en marcha HyFlexPower, un proyecto de innovación de cuatros años de duración y liderado por un consorcio de empresas y organismos europeos, cuyo objetivo es demostrar que se puede producir y almacenar hidrógeno procedente de energías renovables y reemplazar hasta el 100% del gas natural que se utiliza actualmente en las plantas de cogeneración.

Tras unos años complicados, agudizados por la crisis sanitaria del Covid-19, los operadores upstream tuvieron en 2022 su mejor año en décadas, fortaleciendo sus balances y generando superávits de flujo de caja, con compañías de petróleo y gas que comenzaban 2023 informando ganancias récord. En el primer trimestre, ya se apuntaba que alguna usaría sus importantes reservas de efectivo en adquirir nuevos activos o empresas.

No hay mejor tarjeta de presentación para una empresa que poder mostrar 'in situ' a los clientes el tipo de servicio que buscan contratar. Es el caso de Estudio Albar, fundado por Irene García y Daniel Lozano, que han hecho de su vivienda y lugar de trabajo un laboratorio de innovación donde es posible ver y sentir el confort y las características de Casa Eñe, una vivienda hecha de madera y materiales naturales, y un claro ejemplo de sostenibilidad y ahorro energético como principales señas de identidad. "No hay mejor manera de vender lo que hacemos, casas pasivas de madera, que vivir en una y demostrar que crees en ellas y en sus ventajas", explica Lozano a elEconomista Energía.

El riesgo de apagones en España es una sombra que, de manera recurrente, planea sobre nuestras cabezas, poniendo en entredicho la fortaleza del sistema eléctrico del país. La decisión reciente del Tribunal Supremo que autoriza a Naturgy al cierre temporal (cuatro años) de las centrales de ciclo combinado Palos de la Frontera 1 y 3, Cartagena grupos 2 y 3 y Sagunto grupo 3, tal y como solicitó la compañía en mayo de 2017, ha vuelto a reavivar el grave problema que esta decisión podría tener para la cobertura de la demanda eléctrica de España.

Galicia cuenta, actualmente, con 183 parques eólicos con una potencia total instalada de 3.907 MW, lo que supone un 13% del total nacional, siendo la tercera comunidad autónoma con mayor rendimiento por megawatio instalado. Pese a ello, la instalación de potencia eólica en la región se encuentra paralizada. En los últimos cinco años tan solo se han instalado 510 MW, 28 de ellos en 2022.

El mercado europeo del biometano está experimentando una transformación estructural, impulsada por la economía circular y la independencia energética. Un negocio en auge, especialmente en algunos países de Europa, que se ha convertido en uno de los segmentos más atractivos de cara a la transición energética.

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), dependiente de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha, en el marco del proyecto Biogreenfinery, la primera biorrefinería 100% renovable del archipiélago, una infraestructura singular para el país y de referencia a nivel europeo, destinada a la investigación en integración de energías renovables con tecnologías del hidrógeno y la utilización de hidrógeno verde en la producción de combustibles renovables.

Según datos de Eurostat, alrededor del 50% de toda la energía consumida en la UE se utiliza para calefacción y refrigeración, y más del 70% proviene de combustibles fósiles (principalmente gas natural). En el sector residencial, alrededor del 80% del consumo final de energía se utiliza para calentar espacios y agua.