El sector fotovoltaico en España se encuentra en un momento clave para la consecución de una transición energética con la energía solar jugando un papel protagonista. De los 7.208 MW que se instalaron en nuestro país en 2022, 2.507 MW fueron de autoconsumo, lo que supuso un incremento del 108% respecto al año anterior, según datos de UNEF.

La batalla de las grandes multienergéticas por fidelizar y ampliar el número de clientes, no solo se centra en ofrecer los mejores descuentos en carburantes. Todas ellas están readaptando sus estaciones de servicio con el foco puesto en mejorar los llamados servicios 'non-oil' con los que ganar cuota de mercado y satisfacer así las necesidades de los clientes más exigentes. No te pierdas la nueva edición de elEconomista Energía

El pasado 21 de julio, el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) activó 280 millones de euros en ayudas para proyectos innovadores de almacenamiento energético a través de dos líneas: una destinada a almacenamiento independiente (stand-alone) y térmico, dotada con 150 y 30 millones respectivamente, y otra para proyectos de bombeo reversible en centrales hidroeléctricas, dotada con 100 millones, cuyas bases reguladoras están incluidas en la Orden TED/807/2023, de 17 de julio, con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Sucríbete a la revista elEconomista Energía. Ya está disponible una nueva edición con toda la información del sector.

ENERGÍA

Tras un pésimo 2022, considerado como el peor año de su historia, las más de 600 fábricas de sectores industriales calorintensivos que emplean la cogeneración en España -que representan el 20% del PIB industrial del país y emplean a más de 200.000 personas de manera directa-, siguen con el alma en vilo. No te pierdas la nueva edición de elEconomistaEnergía

ENERGÍA

El consejero delegado de Factorenergia ha lanzado al mercado CreaEnergia, una nueva comercializadora digital que utiliza la Inteligencia Artificial Generativa. Un proyecto totalmente innovador para el que ha fichado a la televisiva Belén Esteban, que será la imagen y la voz de la nueva tarifa dirigida al cliente doméstico.

Cobrar por ahorrar energía ya es una realidad. A comienzos de año, el Gobierno aprobó el Real Decreto 36/23 relativo al establecimiento de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), un mecanismo que acredita el ahorro de energía final, tanto a empresas como a entidades públicas y personas físicas, obtenido por llevar a cabo proyectos de eficiencia energética.

A pesar del crecimiento récord de las energías renovables, según el informe estadístico publicado a finales de junio por el Energy Institute (EI) -junto a sus socios KPMG y Kearney-, las emisiones globales relacionadas con la energía aumentaron nuevamente. Es más, el predominio de los combustibles fósiles se mantuvo en casi el 82% del consumo total.

En 2022, el conflicto entre Rusia y Ucrania intensificó la volatilidad de los precios y confirmó el papel del GNL como garantía de la seguridad de suministro. El último informe anual elaborado por el Grupo Internacional de Importadores de GNL (GIIGNL) indica que las importaciones mundiales de gas licuado alcanzaron los 389,2 millones de toneladas (MT), un 4,5% más respecto al año anterior, impulsado por una mayor demanda de GNL en Europa para reemplazar los suministros de gasoductos de Rusia. En total, 45 mercados importaron volúmenes de GNL de 20 países exportadores.

Calvera Hydrogen comenzó su incursión en el hidrógeno en la década de los 80. ¿Cómo ha evolucionado la empresa en estos 40 años?