Cobrar por ahorrar energía ya es una realidad. A comienzos de año, el Gobierno aprobó el Real Decreto 36/23 relativo al establecimiento de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), un mecanismo que acredita el ahorro de energía final, tanto a empresas como a entidades públicas y personas físicas, obtenido por llevar a cabo proyectos de eficiencia energética.
Ahora, Edison Next, filial del grupo energético Edison y del gigante francés EDF, ha sido acreditada como uno de los primeros sujetos delegados por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta distinción permitirá a la compañía tener la autoridad de gestionar los certificados cuando las empresas o entidades públicas presenten sus proyectos, habilitando incentivos financieros.
Este mecanismo permitirá a los sujetos obligados (comercializadoras de gas y electricidad, operadores de productos petrolíferos y gases licuados de petróleo) reducir sus pagos al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). "Pero lo más atractivo de los CAEs no es lo que los sujetos obligados pueden reducir en sus pagos, sino su capacidad de movilizar inversiones de eficiencia energética de forma mucho más ágil", explicó Íñigo Bertrand, CEO de Edison Next España, a elEconomista.es.
"Antes las inversiones en ahorro energético llevadas a cabo por un agente industrial, empresa pública o un propietario de edificios generaba unos ahorros y, por tanto, un payback. Ahora, además de esos ahorros, tienes un cobro, que son los CAEs. De este modo, aquellos proyectos de eficiencia con periodos de retorno que estaban en el umbral de ser atractivos, de repente pasan a ser muy atractivos", detalló Bertrand.
Proyectos que antes requerían de un período de recuperación de inversión de 5 años ahora pueden lograrlo en tan solo 2 años, lo que hace que las empresas sean más competitivas y abre una puerta de oportunidades.
Según el directivo, los certificados de eficiencia dan lugar a un nuevo mercado que va a generar mucho empleo y actividad. En el caso de Edison Next, ya está constituyendo un equipo dedicado a las herramientas digitales y todos los procesos internos. "Es como una línea de negocio nueva para la que nos hemos estado preparando durante muchos meses y es un área en la que llevamos trabajando muchos años en Francia y en Italia", reveló el CEO de la compañía.
Estos certificados permitirán canalizar una inversión acumulada superior a los 41.000 millones de euros a lo largo de la década, a razón de unos 6.000 millones de euros anuales (aproximadamente 60% de las inversiones va a ser el sector industrial, un 20% el sector servicios y el otro 20% se va a repartir entre doméstico y la agricultura y pesca).
En el caso de España, el Gobierno ha optado por dar un incentivo único adelantado en el tiempo. "Desde el punto de vista financiero esto es un acierto porque va a incentivar mucho más las inversiones. No es lo mismo tener una deducción fiscal durante 10 años, como ocurre en otros países, que cobrarla de forma anticipada al principio", explicó Íñigo Bertrand.
Según el directivo, otro de los aciertos del Gobierno es que se otorga un plazo de tres años para liquidar los CAEs. "Esto es una ventaja importante porque va a dar más flexibilidad y dinamismo al mercado. La experiencia de otros países nos dice que los certificados de eficiencia acabarán cotizando. Igual que hay un precio del mercado del gas, del CO2 o la electricidad, habrá un precio del mercado del CAE", aseguró.
¿Llegará el ahorro al particular?
Según Edison Next, este mecanismo acabará trasladando ahorros a los particulares. "Un ejemplo muy sencillo, cuando el consumidor decida cambiar las ventanas antiguas de casa por unas de triple vidrio, el vendedor podrá ofrecer un descuento a cambio de los CAEs generados. El concepto es que el que hace la inversión en su casa es propietario de un ahorro", explicó Bertrand.
"Cuando se dinamice el mercado, que creemos que va a empezar por proyectos de más volumen, aparecerán agentes agregadores de demanda. Estos juntarán en un mismo paquete pequeños proyectos de particulares, para vendérselos posteriormente a un sujeto obligado", reveló el directivo.