El pasado 28 de marzo, la Unión Europea aprobaba el Reglamento que prohíbe la venta de nuevos vehículos ligeros y furgonetas con motor de combustión a partir de 2035. Sin embargo, el veto de Alemania a este acuerdo las semanas previas, lograba que la Comisión Europea reconociera el caso particular de los combustibles sintéticos para su uso en este tipo de vehículos.

El banco de inversión francés Lazard, publicó en abril su informe anual sobre el Coste Nivelado de la Energía (LCOE, sus siglas en inglés) de varias tecnologías de generación, tecnologías de almacenamiento de energía y métodos de producción de hidrógeno en base a una serie de escenarios, incluidos los precios del combustible, el precio del carbono y el coste de capital.

El incremento de nueva potencia renovable en los próximos dos años aumentará el número de plantas eólicas y solares que tendrán que interrumpir su producción en algunas zonas de la red debido a la saturación de los nudos, lo que provocará que aumente la cantidad de energía renovable desperdiciada.

La seguridad energética se ha convertido en una de las principales preocupaciones a nivel global, sobre todo tras la invasión rusa de Ucrania. Invertir en tecnologías más limpias y eficientes, como las renovables, para lograr una economía neutra en carbono, se ha convertido en una prioridad. Sin embargo, la economía mundial sigue necesitando los hidrocarburos.

María Sicilia es la nueva presidenta de la European Hydrogen Backbone. El objetivo del consorcio es ayudar a estructurar el futuro suministro del hidrógeno en Europa. El próximo 6 de marzo presentará un Plan de actuación, cuyas líneas desgranamos en esta entrevista.

El biometano es un gas renovable de características análogas al gas natural cuyo desarrollo en nuestro país generaría multitud de beneficios. Especialmente recomendable en aquellos sectores donde la electrificación supone ciertas dificultades por la naturaleza de sus actividades, el despliegue del biometano en España no solo ayudaría a cumplir los objetivos de descarbonización a nivel nacional y europeo, así como a reducir nuestra dependencia energética con el exterior, también serviría para solucionar el problema de la gestión de residuos en el país, atraer inversión en los sectores primarios y fijar empleo en las zonas rurales, tal y como recoge el informe Estudio de la capacidad de producción de biometano en España, elaborado por Sedigas, en colaboración con PwC y la consultora Biovic.

La termosolar lleva diez años en secano. Desde 2013 no se ha instalado un solo megavatio en el país, algo sorprendente si tenemos en cuenta que un tercio de la capacidad mundial se encuentra en España. El sector espera que el Gobierno establezca medidas que ayuden a su despegue definitivo.

El pasado 19 de enero, Enagás celebró el 'Día del Hidrógeno', un evento en el que autoridades, instituciones, empresas y expertos debatieron en distintas mesas redondas sobre la situación actual del hidrógeno renovable en Europa y los retos que plantea su desarrollo, y en el que también se anunció la fecha de la puesta en marcha de la plataforma del Sistema de Garantías de Origen (GdO) para los gases renovables.