Este 5 de febrero entra en vigor el embargo europeo a la importación de derivados de petróleo ruso, lo que, según los expertos, añadirá más tensión en los mercados y podría tener un impacto en los precios que marque el surtidor. Si a esto le unimos la decisión tomada por España de no prorrogar la bonificación estatal sobre el precio de los carburantes al conjunto de los ciudadanos -excepto a transportistas, agricultores, pescadores y navieras-, la situación se complica.

Joao Faria Conceiçao Director ejecutivo de Redes Energeticas Nacionais (REN)

Joao Faria Conceiçao es el primer ejecutivo de Redes Energeticas Nacionais, el homólogo de Red Eléctrica y Enagás, en Portugal. El directivo visitó España con ocasión del Día del Hidrógeno organizado por el gestor gasista español y aprovechó para repasar la situación de la compañía y los planes conjuntos con España.

ENERGÍA

Rafael Gómez-Elvira preside el EU NEMO Committe, plataforma donde se agrupan los 18 operadores o NEMOs responsables de materializar el mercado mayorista de la electricidad en la UE, ahora en proceso de reforma. De éste y otros temas hablamos en profundidad con Gómez-Elvira en la siguiente entrevista.

El rápido avance de las tecnologías digitales ha acelerado la construcción de cientos de centros de datos en todo el planeta. En estos emplazamientos físicos, donde se alojan ordenadores, redes y equipos de TI, se almacenan, comparten y administran datos críticos que permiten el funcionamiento diario de empresas y consumidores. Estados Unidos cuenta, actualmente, con 2.701 centros de datos repartidos por todo el país, seguido de Alemania con 487, Reino Unido con 456 y China con 443, según recoge el documento El consumo de energía y agua en los centros de datos: riesgos de sostenibilidad, elaborado por Mar Hidalgo, analista principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).

La luz, el gas y los carburantes han seguido siendo noticia este 2022 por sus elevados precios. Aunque según datos de la OCU el precio de la luz para los hogares con tarifa PVPC ha caído sensiblemente en noviembre por tercer mes consecutivo (73,85 € frente a los 85,63 € de octubre), sigue estando muy lejos de la normalidad. Para frenar la escalada de los precios energéticos, el Gobierno ha aprobado a lo largo del año una serie de medidas para impedir estas subidas. Entre ellas están la rebaja del IVA de la luz y el gas al 5%, cambios en el bono social, el tope al gas, la nueva tarifa regulada del gas para comunidades de vecinos, la prórroga de las ventajas de la TUR de gas para pequeños consumidores, etc.

Repsol y PLD Space han firmado un acuerdo pionero para el desarrollo de combustibles renovables para vehículos espaciales que reducirán la huella de carbono en un 90%.

Iberdrola, Endesa, Naturgy y TotalEnergies han reforzado sus canales habituales y han abierto otros nuevos para facilitar que los consumidores que lo deseen puedan contratar la tarifa regulada de gas. El aluvión de peticiones ha disparado el número de contratos en la TUR, llegando a duplicarse en un mes.

El sector de la biomasa está muy preocupado. En los dos últimos años, los precios de los costes asociados a esta tecnología en España han subido de forma extraordinaria, un hecho que, sin embargo, el Ministerio no ha reflejado en las últimas órdenes publicadas por las que se actualizan los parámetros retributivos de las centrales correspondientes al segundo semestre de 2020 y los dos semestres de 2021. Según datos del informe encargado por APPA Biomasa a una consultora independiente, el precio de la biomasa se ha incrementado un 36,49% desde 2020 debido a la subida de los costes de las operaciones agrícolas, forestales y de transporte; a la evolución del precio de la biomasa en origen; a la repercusión que ha tenido en el mercado español la evolución de los mercados internacionales; así como a la subida del IPC y la inflación.

Matthias Taft, Consejero delegado de BayWa r.e.

Matthias Taft es el consejero delegado de BayWa r.e. La compañía alemana cuenta con presencia en 29 países, factura 3.600 millones y acaba de darle entrada en el capital a Energy Infraestructure Partners para apoyar su crecimiento. La empresa lleva operando 20 años en España y ha alcanzado un gran acuerdo de venta de electricidad con el mayor fabricante de ventanas del mundo - el grupo Velux- para suministrarle el 90% de su consumo global desde dos plantas en España con un proyecto que supondrá la primera incursión en la agrovoltaica de la compañía.