Energía

La tarifa TUR individual de gas subirá de media un 8,67% a partir del 1 de enero

Imagen: iStock

La tarifa de último recurso (TUR) individual de gas natural experimentará un incremento medio del 8,67% para el primer trimestre de 2023 a partir del próximo 1 de enero respecto a la que ha estado en vigor desde el pasado 1 de octubre para el último trimestre de 2022.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este miércoles la resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas que revisa las conocidas como tarifas reguladas de gas para el primer trimestre del nuevo año.

En el caso de las tarifas de último recurso para consumidores individuales, para un cliente medio que tenga la TUR 1 -para consumos menores o iguales a 5.000 kilovatios hora (KWh) al año con agua caliente- la revisión supone un aumento del 7,54% en su factura anual sin impuestos.

Para el cliente TUR 2 (para consumos entre 5.000 y 15.000 KWh anuales, con agua caliente y calefacción), la actualización representa un incremento del 8,94% en su factura anual sin impuestos.

El aumento será para un cliente TUR 3 (consumos entre 15.000 y 50.000 KWh anuales, como el de hogares con alto consumo y pequeños negocios) será del 9,21% en su factura anual sin impuestos.

En septiembre de 2021, el Gobierno aprobó un real decreto ley que limitó el incremento del coste de la materia prima en el cálculo de las tres bandas de la TUR.

Desde la entrada en vigor del real decreto ley, se ha atenuado el impacto de los elevados precios del gas natural sobre los consumidores.

El ahorro estimado

Según el Ministerio para la Transición Ecológica, para un cliente medio con la TUR 1, el ahorro se estima en 117 euros al año; para uno de la TUR 2, en 272 euros al año, y para uno de la TUR 3, de 885 euros al año.

Si se hubiera aplicado la metodología habitual de revisión de la TUR, recogida en una orden de junio de 2009, el 1 de enero de 2023 el coste de la materia prima hubiera alcanzado los 9,804718 céntimos/KWh.

Con la aplicación del límite establecido en el real decreto ley de 2021, el valor aplicado es de 5,239615 céntimos/KWh, un 15 % superior al incluido en la tarifa en vigor desde octubre, pero un 46,6 % inferior al que se hubiera aplicado de no haberse limitado el incremento del coste de la materia prima.

Los consumidores con TUR vecinales notarán la reducción en el nuevo año

Los que sí notarán una reducción para el nuevo año son los clientes que tienen las TUR vecinales, que el Gobierno creó y aprobó en octubre de 2022 para consumidores colectivos, con el fin de que las comunidades de vecinos, que no tenían acceso a la tarifa regulada, pudieran beneficiarse del límite al incremento del coste de la materia prima en las revisiones y no vieran tan disparadas sus facturas este invierno.

En esas ocho tarifas que hay para diferentes tramos de consumo colectivo, el coste de la materia prima pondera en un 30% el valor procedente de la fórmula de la orden de 22 de junio de 2009 (9,804718 céntimos/KWh) y en un 70 % el del real decreto ley de septiembre de 2021 (5,239615 céntimos/KWh).

Esto resulta en un coste de la materia prima de la TUR vecinal de 6,609146 céntimos/KWh, un 2,1% inferior al empleado en la tarifa en vigor desde el 20 de octubre (6,7543173 céntimos/KWh).

El descenso se debe a que el coste de la materia prima procedente de la fórmula de la orden de 2009 en enero de 2023 es un 17,5% menor que los 11,883288 céntimos/KWh correspondientes al mes de octubre de 2022.

De esta manera, a partir del 1 de enero de 2023 el término variable de la TUR vecinal se reduce en un 1,77% en el caso de la TUR 4; en un 1,79%, en el de la TUR 5; en un 1,96%, en el de la TUR 6, y en un 2,05%, en el de la TUR 7.

La reducción será del 2,06%, en la TUR 8, la TUR 9 y la TUR 10; mientras que en el de la TUR 11 será del 2,07%.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pacooo
A Favor
En Contra

Conozco algunas familias con unos ingresos totales de más de 83.000€/año, que son familia numerosa con tres hijos, y tienen concedido el bono social térmico y el eléctrico.

NO es de recibo.

Los bonos sociales térmicos y eléctricos deben de estar supeditados a una determinada renta y al número de miembros que forman la familia, y no como en estos casos solo a ser familia numerosa, sin tener en cuenta esos ingresos altos.

Puntuación 9
#1
dac23
A Favor
En Contra

#1

No dices donde vive esa persona, con 83.000 euros/año puedes vivir como un marques fuera de una gran ciudad o capital de provincia o vivir justo en una ciudad como Madrid .... Gran parte de ese sueldo se lo come la hipoteca/alquiler y el transporte ...

Puntuación -7
#2
Un poco de ahorro.
A Favor
En Contra

Las calderas domésticas cuentan con dos mandos (dos reguladores) uno permite establecer la temperatura de impulsión para la calefacción y el otro para el agua caliente de duchas (ACS).

Pues bien, se puede aminorar el consumo de gas en casa, bajando en la caldera la temperatura del agua caliente a 50°/55°, normalmente el técnico la deja en 60° o 65°. En la ducha, mejor una ducha rápida, con 30 segundos da para mojarse perfectamente, cerramos el grifo y empleamos el tiempo que queramos para enjabonarnos bien, después para aclararse, con 2 minutos tenemos suficiente, es decir con dos minutos y medio como mucho (mojarnos y aclararnos) estamos listos. Ahorraremos en gas y agua.

Si la caldera es atmosférica es conveniente cambiar el termostato analógico que tengamos en el salón por uno digital que medirá con menos error la temperatura ambiente, también se puede bajar la temperatura de impulsión del agua de la caldera (en 5° o 6°), a 59° o 64°, normalmente la deja el técnico en 65° o 70°, además de bajar el termostato 1°; si el agua en los radiadores está a 60° o 58°, siguen calentando perfectamente la casa. En días muy fríos, bajo cero, igual hay que subir algo la temperatura de impulsión en la caldera.

Y si la caldera es estanca/condensación es importante poner un termostato modulante (si lo permite la caldera), ya que regula la temperatura del agua de los radiadores y la potencia de la caldera en función de la temperatura interior con un ahorro estimado del 4% y sufre menos, pudiendo asociarles además una sonda exterior de temperatura, y en función de la temperatura exterior, regula la interior.

Poner el termostato digital entre 20,5°/21,5°. Mientras dormimos o cuando salimos de casa y no hay nadie, se puede bajar a 18°/19°. Es recomendable mantener una temperatura estable en casa, que poner la calefacción solo durante un par de horas con la casa muy fría, ya que la caldera tendrá que trabajar a máxima potencia y eso se notará en el consumo, no teniendo además confort térmico. Si la caldera está instalada en la terraza, es conveniente cubrir las tuberías del agua y gas con coquilla aislante de poliestileno con un diámetro adaptado al tubo y un espesor aislante de 25mm.

En calderas de Comunidades de vecinos, (calefacción y ACS central) bajar la temperatura de impulsión de la caldera a 70°, y también la temperatura del ACS, ajustarla a 65° (para que no sea necesario mezclarla con la fría), controlando esas temperaturas en el piso más alto y más alejado de la caldera, establecer menos horas de encendido (como a la mitad de otros años), instalar válvulas termostáticas con cabezal electrónico en todos los radiadores junto a “repartidores de costes de calefacción o contadores de calorías”, si no tienen contador individual de consumo cada vivienda de la Comunidad, en localidades con temperaturas bajo cero es aconsejable que el técnico introduzca en el circuito de calefacción agua glicolada.

Mejorar el aislante térmico de las fachadas con pintura cerámica Gaina, https://gaina.es/ (también se puede usar esta pintura aislante para aplicarla dentro de casa, en todos los techos y en las paredes que dan al exterior, así como en las que dan a las viviendas laterales-escalera).

Al levantarte o antes de comer (si no se está por la mañana en casa) hacer una ventilación cruzada (corriente) en casa, es más rápida y con tres minutos en invierno y cinco en verano es suficiente, para que no se enfríe/caliente la casa, al ser las horas de temperatura más alta.

Si tienes chimenea o estufa de gas, es conveniente poner un detector de monóxido de carbono (Co2) y otro de humo en la misma habitación. Además, en la chimenea usa un deshollinador continuo en bolsitas una vez a la semana y uno o dos troncos deshollinadores al fin de la temporada.

No es necesario estar en casa en camiseta, se puede estar bien con una sudadera o chándal, bata o similar.

Para mantener mejor el calor es aconsejable bajar todas las persianas en cuanto empieza a anochecer. Durante el día abre las cortinas, aprovecha el sol. Si tienes en casa una estufa a gas o de resistencias eléctricas, o una chimenea de leña, pon en el techo un detector de monóxido de carbono.

En la comunidad de vecinos y garaje, se pueden poner los temporizadores de la luz (escaleras, garaje, etc.) al mínimo, reducir en el garaje el tiempo de funcionamiento de los extractores de humos/CO2 en dos minutos, pero manteniendo los tiempos de ventilación según establece la UNE 100166:2004.

Pon bombillas/fluorescentes de Led en casa, las lámparas del techo pueden llevar bombillas de 5/6w, 420Lm, 2.750°K/3.000°K en sustitución de las de 40w incandescentes, en la lámpara de mesa del salón se puede poner 8/9w, 1.055Lm, 2.750°K/3.000°K (luz cálida) para sustituir a incandescente de 75w; en el baño Led de 7w, 600Lm, 4.500°K (luz neutra o blanca); en la cocina Led de 12w, 1.130Lm, 6.500°K, (luz fría). Se puede bajar por las escaleras en vez de en ascensor y si te encuentras bien, también las puedes subir, tu salud te lo agradecerá.

Las Comunidades pueden aliviar la factura energética instalando placas fotovoltaicas junto a algún mini aerogenerador con acumuladores (baterías), con la finalidad de reducir sustancialmente el consumo de electricidad o llegar a ser autosuficientes, de las zonas comunes, iluminación, extractores, bombas de achique, ascensores…, poner bombillas Led.

Reduce la presión del agua caliente y fría en los grifos cerrando un poco la llave de paso debajo del lavabo o bien la de entrada del agua caliente y fría del baño, con lo que también reducirás la presión de salida del agua de la ducha, por lo que le costará menos calentarla a la caldera y ahorrarás también agua, y también cerrar un poco la del grifo del fregadero de la cocina (no la de entrada de agua a la cocina ya que tendrá menos presión el lavavajillas y lavadora), pon el mando del grifo en posición de agua fría, así no se encenderá la caldera para lavarte las manos, no da tiempo a calentar. Cuando termine el horno o el lavavajillas, deja sus puertas abiertas, aprovecha su calor.

Cuando se ponga el sol baja las persianas, eso ayudará a perder menos calor.

Cuando el sol de en las ventanas durante el día descorre las cortinas, eso facilitará que entre el sol y caldee la habitación.

Puntuación 6
#3
Pacooo
A Favor
En Contra

Al 2, en Bilbao.

Pero aunque fuera en Madrid NO es de recibo.

Puntuación 4
#4
Javier
A Favor
En Contra

Sr. Pacooo:

Me parece estupendo que esa familia numerosa que señala usted tenga su descuento. Han traído tres hijos a este país de mierda donde la natalidad no está valorada pues se prefiere importar caros MENAS. Y además. pagan impuestos por esos 83.000 que dice usted que ganan...¡ Pues muy bien!

Su alternativa parece ser es que los que ocultan ingresos sean los que se lleven estos descuentos...¡ no tiene usted ni idea!

Puntuación 8
#5