Energía

La energía eólica que se tira crece un 500% hasta marzo

  • El aumento de potencia 'verde' en los próximos dos años aumentará el número de plantas eólicas y solares

El incremento de nueva potencia renovable en los próximos dos años aumentará el número de plantas eólicas y solares que tendrán que interrumpir su producción en algunas zonas de la red debido a la saturación de los nudos, lo que provocará que aumente la cantidad de energía renovable desperdiciada.

La fuerte penetración de renovables en España, está provocando un importante incremento de los vertidos de energía verde para poder garantizar el suministro de electricidad en el país. Esta situación se produce cuando Red Eléctrica se ve obligada a desconectar algunas centrales renovables, que tienen que interrumpir su producción (lo que se conoce como curtailments) en zonas de la red donde se quiere inyectar más energía de la que las redes pueden soportar en condiciones de seguridad y estabilidad.

Concretamente, los vertidos en España han pasado del 0,1% al 1,2% de la energía, aunque lejos aún del 5% de una red eficiente que marca el reglamento europeo. No obstante estos curtailments no están uniformemente repartidos, ya que hay zonas de España que superan ampliamente este porcentaje, llegando incluso a valores próximos al 10% en algunos nudos de la red típicamente eólicos. El coste de los mismos supondría alrededor de 25 euros por hogar, ya que las restricciones técnicas ascendieron a 1.104 millones, un coste modesto en comparación con el resto de Europa.

"En el sector eólico hemos visto cómo los curtailments han aumentado exponencialmente en los últimos tres años", señala Tomás Romagosa, director técnico de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). "De 2020 a 2021 hubo un incremento importante. En 2022 ha seguido la tendencia ascendente y, en los tres primeros meses de 2023, han aumentado un 500,14% con respecto al año anterior", explica.

Concretamente, la energía renovable limitada o recortada fue de 82,6 GWh en 2022, de los que 78,5 GWh fueron eólicos. A la solar fotovoltaica se le recortó 0,2 GWh. Hasta el 31 de marzo de 2023, ya se han limitado 113 GWh renovables, de los que 106 GWh son eólicos. De esos 113 GWh, 72 GWh no se remuneran, "lo que supone un impacto económico importante sobre los modelos financieros de los parques", afirma Romagosa. Esta situación está perjudicando tanto a los productores como al sistema en general, porque esa energía renovable que no se está pudiendo inyectar a la red y que se está desperdiciando, "además de no poderse comercializar en el mercado, se tiene que generar mediante otras tecnologías fósiles en otros puntos de España que no están colapsados para compensar el balance entre generación y demanda", dice el director técnico de la asociación eólica.

Los curtailments están afectando, especialmente, a los parques eólicos más antiguos. "Estos aerogeneradores no disponen de una electrónica de potencia que les permita parar de forma progresiva, de manera que cuando el operador del sistema les impone una consigna de parada, tienen que hacerlo de forma instantánea, y esto provoca roturas, averías y desgastes importantes de algunos componentes, obligando a invertir en su sustitución", añade el representante de AEE.

Los vertidos en España han pasado del porcentaje del 0,1% al 1,2% de la energía

El problema que viene es de tal magnitud, "que incluso con el almacenamiento no se va a poder solucionar del todo", afirma Romagosa. "La disminución progresiva de demanda eléctrica que estamos experimentando, junto con los elevados excedentes de generación fotovoltaica que entrarán en el sistema, pueden provocar que las baterías no puedan evacuar toda la energía almacenada en otras horas del día". "Entre todos -añade- deberíamos conseguir fasear las instalaciones, de manera que no se instale toda la nueva potencia renovable a la vez, sino que se vaya instalando de forma gradual y coordinada con las actuaciones de la Planificación de la Red de Transporte, sin que eso penalice a las empresas, ni se les quiten los accesos".

El Miteco está al tanto del problema. "Además, desde AEE estamos preparando una serie de análisis, con datos, escenarios y simulaciones. Ahora mismo el Ministerio está en proceso de actualizar el PNIEC y pensamos que es el momento de replantearse esto en detalle", concluye Romagosa.

Desde el sector solar fotovoltaico también ven con preocupación cómo el problema de los curtailments se está agudizando, cada vez con más frecuencia, en determinados nudos. "El inconveniente ya está aquí", señala José Donoso, director general de UNEF. "El problema es que según vaya pasando el tiempo y se vaya incorporando más potencia, si la demanda no crece, nos encontraremos con que esta situación se hará más frecuente", añade. Lo cierto es que hay muchísima generación con accesos ya concedidos que han conseguido superar el hito de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Igor
A Favor
En Contra

Lo primero decir que el vocabulario despista un poco. Se utiliza la palabra vertido para referirse a una no generación. Tienes un parque eólico que podría generar 100MWh y desde la red te dicen que no te pases de 98.8MWh mientras que antes esa cifra se quedaba en el 99.9MWh. Que al productor le fastidia, por supuesto, y entiendo que esa disponibilidad a bajar la producción se tiene que pagar. Europa dice que hasta el 5% de bajada sigue siendo correcto.

La otra opción es, no dar permisos para instalar tanta eólica, te quedas en los 90MWh y el resto lo rellenas con el gas. Así no se desperdiciaría pero sería mucho peor en el cómputo general.

Desde mi punto de vista, tanto la eólica como la solar siguen siendo económicamente rentables hasta con el 50% (no el 5% europeo), por lo que no habría problema en sobreinstalar energías renovables aún a sabiendas que no vas a aprovechar toda la producción, a cambio dejaríamos de utilizar gas o petróleo. Y esto sin que utilicemos almacenamiento, porque si tuviésemos almacenamiento barato no necesitaríamos sobreinstalar.

En algún punto se cruzarán las curvas del coste de sobreinstalar con el coste del almacenamiento.

Puntuación 3
#1
pepe
A Favor
En Contra

que tal si cerramos de una vez las centrales de ciclo combinado y las nucleares y empezamos a obligar a que todas las centrales renovables tengan al menos un 10% de almacenaje.

Puntuación -1
#2
Inexplicable
A Favor
En Contra

A mi me llaman a menudo para colocarme placas en el tejado. Pero yo tengo por seguro que si tanto me llaman el negocio soy yo. Yo no pienso picar, pero eso si, animo a todos mis vecinos a que se las pongan y se conviertan en donantes anonimos.

Puntuación 2
#3
Otro banco me ofrece un 3% sin condiciones.
A Favor
En Contra

pues si tanta electricidad sobra, que la regalen cuando sobra, en vez de que se pierda. que sean un poco solidarios, que hagan como con la comida que caduca en los super....

Puntuación 0
#4
A Favor
En Contra

Igual es que no se han enterado que la electricidad no se puede almacenar, que cosas

Puntuación 1
#5
necrus
A Favor
En Contra

Y a nadie se le ocurre todavía promover algunas desaladoras en España con la sequia que tenemos encima. Esa energía eléctrica que se desaprovecha se puede comprar a precios bajos y producir agua desalando relativamente barata, principalmente por la noche, que es donde más excesos de eólica se producen.

Puntuación 3
#6
el americano
A Favor
En Contra

Ni pajolera idea de redes eléctricas, un desastre, todo por la pasta

Puntuación 1
#7
Usuario validado en Google+
Barrunta Ranchos
A Favor
En Contra

Se supone que las plantas para producir hidrógeno que se están proyectando por toda España es para utilizar toda esa energía renovable excedentaria que hay que va a haber. También ocurre que el consumo es inferior a la producción, y por eso se paran las renovables. Hace un par de domingos yo comprobé cómo buena parte de los parques eólicos que rodean Zaragoza estaban parados, con un maravilloso cierzo soplando. La razón era que la demanda de electricidad en esas horas en España era notablemente inferior a la producción.

Puntuación 1
#8