Energía

Canarias alberga la primera biorrefinería renovable de España

Planta experimental ‘Biogreenfinery’ en Pozo Izquierdo (Gran Canaria). eE

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), dependiente de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha, en el marco del proyecto Biogreenfinery, la primera biorrefinería 100% renovable del archipiélago, una infraestructura singular para el país y de referencia a nivel europeo, destinada a la investigación en integración de energías renovables con tecnologías del hidrógeno y la utilización de hidrógeno verde en la producción de combustibles renovables.

Ubicada en las instalaciones del ITC en Pozo Izquierdo (Gran Canaria), la nueva planta piloto contribuirá a la descarbonización del sector del transporte y la movilidad en Canarias, así como a acelerar la transición energética de las islas, abriendo paso a una industria energética prometedora para el desarrollo del archipiélago, con todos los beneficios sociales, económicos, ambientales y de independencia energética que ello conlleva.

Con una inversión cercana a los 6 millones de euros, financiada íntegramente por el Gobierno de Canarias con cargo al Fondo REACT-EU, en el marco del instrumento europeo Next Generation EU, este proyecto puntero pretende demostrar la factibilidad técnica y analizar la viabilidad económica de la producción de combustibles alternativos como el hidrógeno verde y combustibles sintetizados a partir del hidrógeno. Combustibles que permitirán disponer de vectores energéticos para aplicar las energías renovables en el transporte, donde actualmente las medidas implementadas son insuficientes para alcanzar los objetivos de descarbonización fijados tanto a nivel europeo, nacional como regional.

Estos combustibles alternativos también podrían ser usados para aplicaciones estacionarias de generación de potencia eléctrica, en casos de necesidad como, por ejemplo, cuando los sistemas de almacenamiento disponibles no sean capaces de aportar los servicios de regulación exigidos para mantener la estabilidad del sistema eléctrico.

Más concretamente, la nueva planta instalada por el ITC busca testar la producción de hidrógeno para su uso en transporte terrestre (coches, autobuses y otros vehículos pesados), producir amoniaco verde para su aplicación en el transporte marítimo y el desarrollo de futuros biocarburantes como queroseno de síntesis para su empleo en el transporte aéreo.

La nueva biorrefinería, ubicada sobre una superficie de 2.000 metros cuadrados, fue presentada y visitada durante la Conferencia Internacional de Hidrógeno Verde y Combustibles Sintéticos que se celebró los días 18 y 19 de octubre en Gran Canaria, en la que participaron destacados agentes del sector energético mundial, entre los que cabe destacar el grupo de expertos de Hidrógeno de la Agencia Internacional de la Energía.

Principales características del proyecto

Esta plataforma experimental opera en régimen de autoconsumo, aislada de la red, gracias a un sistema híbrido eólico-fotovoltaico-baterías-biodiésel que aporta la energía renovable necesaria para producir hidrógeno verde y combustibles de síntesis derivados de éste, siendo una plataforma idónea para demostrar la capacidad de gestión de demanda que podrían proveer estas tecnologías en los sistemas eléctricos insulares de las Islas Canarias.

En balance anual, el sistema híbrido generará la energía equivalente a la que demandan los procesos termoquímicos para garantizar que se trata de una biorrefinería verde, con cobertura 100% de demanda energética con renovables.

Además de la línea inicial del proyecto, que se centra en la producción de amoniaco verde, Biogreenfinery lleva a cabo experiencias demostrativas en el uso del hidrógeno puro a presión en el sector del transporte por carretera, tanto de coches como autobuses. Con este fin, se adquiere un segundo electrolizador de 30 Nm3H2/h capaz de generar hidrógeno a 350 bares. El hidrógeno producto se suministrará a un autobús equipado con una pila de combustible, a través de una hidrogenera ubicada en el mismo complejo, cediéndose dicho autobús a la empresa encargada del transporte interurbano de la isla de Gran Canaria, Global. También se adquieren dos vehículos de hidrógeno para dar soporte a la movilidad en el seno de las infraestructuras públicas del Gobierno de Canarias.

En esta segunda fase, también se instala un gasificador a partir del cual se investiga sobre la producción de nuevos combustibles haciendo uso de la glicerina generada como subproducto en el proceso de producción de biodiésel. El gas de síntesis obtenido a partir de la gasificación de la glicerina, puede utilizarse a su vez, para producir otros combustibles sintéticos orgánicos.

En lo que respecta a la biomasa, el proyecto Biogreenfinery se centra en la valorización energética de aceites vegetales usados para obtener biodiésel mediante un proceso de transesterificación, llevado a cabo en la planta de biodiésel, propiedad del ITC, dentro de las instalaciones de Pozo Izquierdo. Este biodiésel se empleará, en el marco de este proyecto, para alimentar un grupo electrógeno que actuará como un back-up en el caso en que la electricidad producida mediante la planta fotovoltaica y el aerogenerador no sea suficiente para cubrir la demanda de los equipos instalados (electrolizadores, generador de nitrógeno, reactor de Haber-Bosch, etc.) y asegurar su correcta operación y funcionamiento.

Así pues, la planta piloto ubicada en la isla de Gran Canaria está equipada con dos electrolizadores de 1 kgH2/h y 3 kgH2/h, un generador de nitrógeno de 4,2 kgN2/h, un reactor Haber-Bosch de 5,2 kgN2/h, sistemas de almacenamiento de gases, un dispensador para la carga de vehículos de hidrógeno, dos coches de hidrógeno y un autobús propulsado por pila de combustible de hidrógeno. Se suman a estas instalaciones el sistema stand-alone de generación eléctrica renovable que alimenta a las instalaciones gasistas, y que suponen una potencia fotovoltaica total de 325 kW (planta fotovoltaica en suelo de 275 kW y otra sobre cubierta de 50 kW), un mini-aerogenerador de 100 kW de potencia eólica, un banco de baterías de 100 kW/400 kWh y un grupo de biodiésel de 200 kVA.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky