ciberseguridad

El cibercrimen está creciendo y ya mueve más dinero que el negocio del narcotráfico, para tratar de reducir los daños, el último informe de Symantec ofrece estos consejos para reducir los riesgos de sufrir un ataque, ya se trate de una empresa o de un particular. Descárguese aquí la revista elEconomista Tecnología.

Madrid será referente de la seguridad digital

Los ataques informáticos o ciberataques crecen en España a un ritmo anual del 48%. Hablamos de una actividad delictiva que mueve ya más dinero que la venta de drogas. Solo el tráfico de armas y de personas le superan. Así lo destaca el Ministerio del Interior en un estudio con datos de 2014. Descárguese aquí la revista elEconomista Tecnología.

crecerá en base a la nube

La vicepresidenta de Intel para los negocios de la nube, Diane Bryant, ha aventurado una nueva versión de la célebre Ley de Moore creada por la compañía estadounidense. Si hasta el momento dicho axioma establecía que cada dos años se duplica el número de transistores en un microchip, ahora la misma firma tecnológica traslada parecida regla a la cantidad de información disponible que habrá que almacenar, gestionar, catalogar y analizar. Todo este volumen de información, según explica, se duplicará cada dos años, al menos hasta el 2020.

Jorge Abian, director general

"Ahora cuando viajas puedes hacer la reserva de tu alojamiento por Airbnb, ir del aeropuerto al destino con Uber y luego quedar con una persona que vive allí y que te enseña el lugar desde su particular punto de vista". Así lo explica Jorge Abian, director general de Trip4Real, que conoce bien la economía colaborativa por su experiencia anterior en Uber y Tinder.

Bastan 500 euros

No hace falta ser millonario para vivir en un hogar inteligente. Ni mucho menos. La domótica se ha puesto al nivel de calle y por fin resulta asequible para el grueso de las familias que se propongan automatizar decenas de funciones de su vivienda. El mérito hay que atribuírselo a la nueva generación de sensores, con precios de apenas 60 euros por unidad. Sensores que nos hacen la vida más cómoda, más segura y también más sostenible, ahorrando energía. Por ejemplo, manteniendo la iluminación de una estancia estable en un número de lúmenes combinando luz natural y artificial, detectando incendios, fugas de agua, subidas de tensión, etc. Descárguese gratis el último número de la revista elEconomista Tecnología

EMPRESAS

Nintendo, Microsoft y Sony se fijan en el talento nacional y lo apadrinan para que trabajen con sus consolas. Destacan los 'Invizimals' de Novarama, con casi tres millones de unidades vendidas. Más sobre videojuegos en Blogocio

CEO de Icinetic

Diez años atrás en la Universidad de Sevilla, los entonces estudiantes Lucas Gozálvez y Jonathan Cáceres tuvieron una idea. Se preguntaron por qué no intentar hacer más fácil y automatizar la creación de software, primero de aplicaciones web y más tarde para móviles.

también apuesta por el internet de las cosas

De la Z a la X. Sony ha aprovechado su presencia en el Mobile World Congress de Barcelona para presentar su nueva familia de smartphones, los Xperia X. Abandona así, al menos de momento, la familia Z, considerada la línea de alta gama de la compañía. Teniendo en cuenta que el Z5 fue lanzado hace apenas seis meses (tras su anuncio en la feria IFA de Berlín) lo más acertado ha sido apostar por una nueva línea.

Llevan al mundo digital las protestas sociales

¿Qué tienen en común el aeropuerto de Narita en Japón, el ISIS, el cantante de Prodigy y el Ku Klux Klan? Los cuatro se han ganado la enemistad de Anonymous por muy diferentes motivos: el grupo de ciberactivistas ha declarado la guerra a las instituciones niponas para denunciar la caza de ballenas, al ISIS tras los ataques terroristas en París, a Keith Flint por cazar zorros y al KKK por su xenofobia. Descárguese la revista elEconomista Tecnología.

procedimientos ilegales

¿Qué tienen en común el aeropuerto de Narita en Japón, el ISIS, el cantante de Prodigy y el Ku Klux Klan? Los cuatro se han ganado la enemistad de Anonymous por muy diferentes motivos: el grupo de ciberactivistas ha declarado la guerra a las instituciones niponas para denunciar la caza de ballenas, al ISIS tras los ataques terroristas en París, a Keith Flint por cazar zorros y al KKK por su xenofobia. El grupo, que oculta su identidad bajo la máscara sonriente y misteriosa de Guy Fawkes, tiene también otros muchos objetivos: desde la pederastia a la corrupción política, pasando por las corridas de toros, los transgénicos, el sistema financiero o la falta de transparencia de los gobiernos y la libertad en Internet.