Hiroki Totoki

Hace justo un año, Hiroki Totoki tomó las riendas de Sony Mobile, la división del gigante japonés que se ocupa de los móviles, tabletas y tecnología para llevar puesta o wearable... A todo eso, él lo llama "dispositivos inteligentes". Descárguese aquí la revista elEconomista Tecnología Antes de alcanzar este puesto, se había encargado de la parte financiera de Sony. "Estoy intentando dar un giro a esta compañía, que es vital para el conjunto del grupo", nos dice. "Mobile está en el corazón de la firma, ya que se ha convertido en el centro de atención, mucho más que el resto de dispositivos", añade.

se compara con el nacimiento de la electricidad o de la web

Chips por todas partes. Esa será la realidad en un futuro no muy lejano que se conoce ya como el Internet de las Cosas o el Internet del Todo (o Internet of Everything). En 2020, en solo cinco años, habrá 50.000 millones de objetos conectados de una u otra forma. Descárguese aquí la revista elEconomista Tecnología.Nos referimos a una industria que, para entonces, para dentro de solo un lustro, se calcula que generará un negocio equivalente al PIB de Estados Unidos (previsiones del World Economic Forum). En otro informe, Accenture indica que, de aquí al año 2030, podría generar hasta 142.000 millones de dólares en todo el mundo.

La industria del entretenimiento electrónico se nutre con sus nuevas carreras especializadas.

Este año se espera que el sector del videojuego facture en todo el mundo la friolera de 80.000 millones de euros. Esa cifra supone mucho más de lo que mueven la música y el cine juntos. Así lo vaticina el estudio de la consultora Price Waterhouse Coopers sobre Global Entertainment and Media Outlook: 2012-2016. Descárguese aquí la revista digital elEconomista Tecnología.Y así lo confirman, en el caso de España, los anuarios del sector que publica la Asociación Española de Empresas de Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento (DEV). Intentar justificar a estas alturas la importancia de esta pujante industria es ya completamente superfluo.

en cinco años

En sólo cinco años, habremos vivido y asimilado casi sin enterarnos una nueva revolución tecnológica. El panorama habrá cambiado de una forma vertiginosa. Si en estos momentos un usuario intensivo de smartphone consume 2GB de datos al mes, se calcula que para el año 2020 multiplicará esa cifra por 1.000.

la revolución laboral de las maquinas

Foxconn es el mayor fabricante del mundo. De sus factorías salen los iPhone, las Playstation, los Kindle, etc. Su millón y medio de trabajadores se sienten amenazados por el plan que maneja la compañía: en un plazo de tiempo no muy lejano, el 80 por ciento de esa mano de obra será sustituida por robots. El primer ejecutivo de la firma, Terry Gou, está liderando un plan multimillonario para automatizar la actividad con el fin de "resolver la escasez de mano de obra cualificada", ha dicho. Incluso ha adelantado que de aquí a cinco años usará robots para fabricar a otros robots.

la revolución de las máquinas

Foxconn es el mayor fabricante del mundo. De sus factorías salen los iPhone, las Playstation, los Kindle, etc. Su millón y medio de trabajadores se sienten amenazados por el plan que maneja la compañía: en un plazo de tiempo no muy lejano, el 80% de esa mano de obra será sustituida por robots. Descárguese aquí la revista digital elEconomista Tecnología.El primer ejecutivo de la firma, Terry Gou, está liderando un plan multimillonario para automatizar la actividad con el fin de "resolver la escasez de mano de obra cualificada", ha dicho. Incluso ha adelantado que de aquí a cinco años usará robots para fabricar a otros robots.

un incansable trabajador

Si quiere cumplir un sueño, en lugar de buscar a un genio dentro de una lámpara, quizá sea más práctico ir pidiéndole la receta a Elon Musk. Este físico sudafricano (Pretoria, 1971) está llamado a convertirse en el nuevo todopoderoso empresario global surgido de la era Internet. Bueno, más que global, él preferiría que dijéramos interplanetario, pues entre sus ocurrencias o proyectos se encuentra, por ejemplo, conquistar Marte, o que tengamos que pagar mucho menos en la factura de electricidad...

Revista elEconomista Tecnología

Acostumbrados a estar conectados a todas horas, muchos conductores reconocen sentir cierta ansiedad cuando tienen que ponerse al volante. Entonces, por imperativo legal, tienen totalmente restringido el acceso a su smartphone, a menos que sea hablando con manos libres. Descargue aquí la revista elEconomista Tecnología.

Entrevista a Pep Gómez, fundador de Fever

Pep Gómez (Castellón, 1992) forma parte de ese selecto club de chicos talentosos e inspirados que un día tienen una idea, creen en ella y no paran hasta ponerla en marcha. Así le sucedió a él con la aplicación Fever, una herramienta que selecciona las mejores propuestas de ocio de la ciudad según los intereses de cada usuario. Descárguese aquí la revista digital elEconomista Tecnología.