Profesor de OBS Business School y director de Eurocofin

En un contexto de subida de precios el IVA que se aplica a los alimentos tiene un efecto acelerador. En 2022 más de la mitad de la subida del IVA soportado por los hogares se debió a la inflación y, ese año, Hacienda registró recaudaciones récord por este impuesto (un 13,4% más) debido tanto al aumento neto del consumo, como a la reconfiguración de la cesta de la compra: de tener más peso los alimentos a tipo superreducido y reducido, se pasó a un mayor protagonismo de los alimentos sujetos a un tipo de IVA normal. Por tanto, si bien es cierto que se redujo el tipo medio del IVA desde el 15,04% de 2019 al 14,87% de 2022, las rebajas del IVA atenuaron una parte pequeña del impacto fiscal de la subida de los precios.

Cuando el secretario de Defensa estadounidense Donald Rumsfeld habló en 2002, entre otros escenarios, de lo "desconocido conocido" que había en Irak, sus palabras generaron tanto burla como controversia. Sin embargo, ese aparente juego de palabras es una clara expresión del estado de incertidumbre que se mueve entre el mundo de lo Desconocido-Conocido, es decir, todo aquello que se sabe tiene altas probabilidades de suceder, aunque no cuándo, y el mundo de lo Desconocido-Desconocido, o sea aquello que ni siquiera imaginamos antes de que ocurra, por ejemplo, los atentados del 11S, la primavera árabe o el movimiento 15M. Un conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y sus consecuencias para la economía, que pertenecía al segundo grupo, empieza a pasar al primero, sobre todo su efecto sobre la inflación y el crecimiento.

En un mercado laboral de reparto y sustitución como el español, donde una vez que se sale es muy difícil volver, la entrevista de trabajo se ha convertido en el Canal de Suez de la búsqueda de empleo, un paso estratégico muy angosto donde es peligroso atascarse. A pesar de que es una tarea trascendental para la vida de la persona, de la empresa y del propio mercado laboral, no suele ser parte del debate público y esto hace que las deficiencias de su uso no estén sometidas a presión para que se puedan corregir.

Joe Biden decía a principios de este año: "Hay un coro creciente de los mejores economistas diciendo que deberíamos estar menos enfocados en el déficit y más en las inversiones que podemos hacer, en empleos, en mantener a las familias fuera de la pobreza y en prevenir daños económicos a largo plazo a nuestra nación. La simple verdad es que si hacemos estas inversiones ahora, con tasas de interés a un nivel histórico bajo, generaremos más crecimiento, mayores ingresos, una economía más fuerte y nuestras finanzas también estarán en una posición más sólida".

Decía Steve Jobs que "si usted quiere que todos estén contentos, no sea un líder, venda helados". La política monetaria de los bancos centrales, tanto la Reserva Federal (FED) como el Banco Central Europeo (BCE), ha seguido esa idea e incluso ha ido más allá: ha regalado los helados bajo inyecciones presupuestarias y monetarias sin precedentes. Pero como nada es gratis, se sospecha que pronto va a empezar a cobrar por ello bajo el pretexto de la subida de la inflación, la moneda de pago y la retirada de estímulos. Y entonces, la simpatía de ambos se va a resentir. Pero la situación de Estados Unidos difiere notablemente de la europea.

La evolución de la economía empieza a mostrar un contorno cada vez más claro y se pueden prever hechos concretos: se empieza a vislumbrar que será conveniente llegar a 2023 con gran parte de los problemas económicos del país solucionados so pena de vivir nuevas angustias.

El allanamiento del Capitolio, el Covid 19, el debate sobre la independencia de algunas comunidades autónomas, el falso debate sobre la Corona, las pensiones, el empleo en tiempos de una inteligencia artificial que puede medir minuciosamente el rendimiento laboral por persona; la desinformación, los bulos o "fake news" y la burbuja del bitcoin, entre otros, son hechos difíciles de clasificar.

En la guerra del Covid 19 el enemigo no ha retrocedido, sino que ha avanzado posiciones. El arma definitiva para acabar con él, la vacuna que se ha utilizado en la primera batalla de 2021, se ha atascado tras los primeros disparos. Los proveedores y los clientes se enfrentan y estos han empezado a exigir tímidamente responsabilidades. De nuevo, falta de previsión y anticipación ante un problema que, utilizando la jerga del control de riesgos, no es un "cisne negro", sino un "rinoceronte gris": una amenaza que se ve venir desde lejos, pero nadie hace nada para evitarlo porque se desprecia el riego que supone.