Director del Global MBA con Especialización en Finanzas del IEB

Tras la pandemia y la guerra de Ucrania, España encara el 2023 inmersa en una situación muy convulsa. Y todavía quedan curvas. La inflación y la subida de tipos del BCE suponen un freno al crecimiento económico, el bloqueo energético por la guerra de Rusia está dañando en gran medida las economías de Alemania y Reino Unido, que son nuestros principales socios comerciales. Si a ellos les va mal, España se resentirá. Además, el incremento de los tipos de interés podría comenzar a afectar negativamente la demanda interna en España, donde las exportaciones y el sector de la construcción no terminan de despegar.

Putin da una vuelta de tuerca en la guerra de Ucrania debido a su situación comprometida en la guerra y con la contraofensiva de las tropas ucranianas iniciada el 29 de agosto en el sur, en el Oblást de Jersón y precisamente en dirección a la ciudad del mismo nombre, una de las más grandes capturadas por Rusia al inicio de la guerra.

Después de siete años, volvimos a asistir a un debate del estado de la nación en el Congreso de los Diputados, y como casi siempre que el Presidente Pedro Sánchez, acude a dar explicaciones, lo hace sacándose de la chistera alguna medida que sorprende incluso a sus socios de Gobierno, cuando menos inaudito, ¿verdad?

Los últimos datos de inflación interanual han sido peor de lo esperado, se ha situado en un 9,8% según los datos provisionales publicados por el INE, la cifra más alta desde mayo de 1985, cuando bajo la presidencia de Felipe González, estaba en un 9,9%. En otras palabras, una familia que pagó 100 € en marzo de 2021 por su cesta de la compra, ahora tendría que pagar 109,80 € para conseguir exactamente la misma cesta.

El estallido de la pandemia en marzo de 2020 impactó de lleno en el mercado de trabajo español y puso de relieve algunas de las asimetrías existentes entre los hombres y las mujeres, ampliando la brecha en términos de paro y horas efectivas trabajadas, aunque se habría reducido en términos de la tasa de actividad. Faltarían por lo menos 87 años para acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres, según un estudio de los técnicos de Hacienda.

Últimos artículos de Opinión