Redactor de empresas de elEconomista
Motor

Los talleres ofrecen un raquítico negocio a los concesionarios españoles. Según datos de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos de Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), a los que ha tenido acceso elEconomista, la contribución global al conjunto del ecosistema se sitúa en el 5% del total de los negocios, el dato más bajo de la serie histórica. Curiosamente, se produce este desplome a pesar de que el subsector de talleres ha aumentado su facturación el 3% en la primera mitad de 2017 y ha incrementado la cifra de visitas al taller otro 5% (por las reparaciones de los coches más antiguos). Estos esfuerzos quedaron eclipsados por la pujanza de la venta de vehículos. Así, el área comercial de vehículos nuevos y vehículos de ocasión cerró la primera mitad del año pasado con una cuota del 84%, lo que también representa el dato de mayor peso porcentual del registrado desde 2009. Por su parte, la venta de Recambios y Accesorios congela su participación en el total del negocio con el 11%.

vuelve a mutiplicarse el tráfico y las compras en la red

La mayor actividad delictiva online del año se cita hoy con el Cyber Monday (Ciberlunes), sinónimo de rebajas online, pero también de estafas masivas a través de la Red. Millones de internautas acudirán en las próximas horas a sus ordenadores, tabletas y móviles para realizar la mayor parte de las compras online del año. Las mejores ofertas del Cyber Monday. El tráfico en la jornada de hoy se incrementará el 172% respecto a cualquier otro día de noviembre y las transacciones aumentarán el 190% en la misma comparativa, según datos de AppInstitute

'Bicis' eléctricas

BMW, Audi, Mercedes Benz, Toyota, Honda, Peugeot, Ford, Renault y Volkswagen disponen de sus propias bicicletas eléctricas. Por ahora se trata de un mercado casi testimonial en los grandes grupos, pero todo apunta a qu eel vehículo de pedales ganará cada vez más relevancia con el paso de los años.

Consumo

Si existiera el Día Mundial de las Compras, esa fecha debería asignarse al Viernes Negro, más conocido globalmente como Black Friday. Sin discusión posible, la jornada de ayer rompió todos los registros de actividad comercial, tanto dentro como fuera de la red. Con más razón que nunca, y gracias a la liquidación de productos, cientos de miles de comercios cambiaron ayer de color sus balances: de números rojos a negros. De ahí precisamente su nombre.

datos de la CNMC del primer trimestre

La mayoría holgada de los hogares españoles agrupa todos sus servicios de telecomunicaciones en una única factura y proveedor. En concreto, el 60% de los 18,3 millones de hogares censados en España cuenta con paquetes cuádruples o quíntuples de telecomunicaciones, con telefonía fija, móvil, acceso a Internet fijo y móvil y televisión de pago.

Compite con las ofertas más agresivas de las segundas marcas Amena, Lowi y Yoigo

Telefonía

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia acaba de activar el mecanismo que permitirá a los operadores rebajar el precio del móvil a sus clientes. En concreto, se trata de una nueva propuesta de reducción de tarifas mayoristas que contempla un recorte del 40% de las tarifas que los operadores se cobran entre sí cuando utilizan redes ajenas para terminar las llamadas de sus clientes. El objetivo del organismo que preside José María Marín Quemada consiste en alcanzar los 0,64 céntimos euro por minuto en enero de 2020. La eficacia de este sistema parece contrastada, ya que el regulador sectorial ha logrado reducir el coste final de las llamadas de móvil cerca del 80% en los diez últimos años.

Telefónica

Telefónica no se conforma con cumplir cada trimestre con sus compromisos de negocio y financieros, así como con satisfacer a sus clientes y aportar valor a sus accionistas e inversores. Junto a todo lo anterior, el gigante de las telecomunicaciones se ha propuesto alcanzar todos los retos anteriores con "un modelo de negocio sostenible, capaz de generar un impacto positivo en todos los mercados", según palabras del presidente de la compañía, José María Álvarez-Pallete, recogidas en el último informe de sostenibilidad de la compañía.

Especial MedioAmbiente

Los servicios en la nube se han convertido en los últimos años no sólo en uno de los fenómenos más relevantes de la sociedad digital, sino también en el elemento más importante de ahorro de costes, recursos energéticos e infraestructuras de la industria tecnológica global. Las opiniones son unánimes respecto a las ventajas de este tipo de iniciativas. Así, la compañía Intel, primer fabricante de microchips del mundo, asegura que el denominado cloud computing "ahorra dinero, tiempo y puede salvar al planeta". En concreto, el gigante estima que una gran multinacional que adopte herramientas en la nube durante cinco años podría reducir emisiones equivalentes a las que generarían 5.900 coches, lo que viene a sumar más de 30.000 toneladas de CO2 en los mismos cinco años de referencia. Según Intel, "la disponibilidad de data centers compartidos ofrece unos ratios de utilización de entre el 60 y el 70%, frente al 5 y el 10% de los data centers instalados en las propias oficinas".

Para clientes sin Internet

Los clientes de banda ancha fija o servicios convergentes de Movistar pueden despreocuparse por el incremento de tarifas que ha empezado a comunicar el operador, pero no así el resto. En concreto, los usuarios clientes de 'Línea Tarifa Plana' de Telefónica, que carecen de acceso a Internet, pagarán a partir del próximo 5 de enero un 13,6% más por el teléfono fijo de toda la vida, hasta los 40 euros al mes, frente a los 35,21 euros que abonan actualmente, impuestos incluidos.