Redactor de empresas de elEconomista
Tecnología

Jenaro García, fundador y exCEO de Gowex, no sospechaba ayer por la mañana que su nombre -y el de su compañía- aparecería en decenas de informaciones relacionadas con Grifols. La espoleta la activó Gotham City Research, la firma de análisis que hundió a la empresa de WiFi gratuito y que ayer dejó tiritando a la multinacional catalana, con una pérdida en el mercado de casi 2.230 millones de euros. En ambos casos, la sentencia de fondo bajista fue idéntica: el valor es de cero euros.

La incierta situación de Grifols tras el sorprendente informe de Gotham City podría representar una amenaza de salud pública en el supuesto que se confirmen los peores presagios de la firma de análisis de mercado, cuyo demoledor documento asegura que el valor de la compañía es cero. Por lo pronto, la compañía catalana es una de las referencias mundiales en la producción de medicamentos derivados del plasma a gran escala, por lo que cualquier ataque en su línea de flotación podría debilitar una actividad considerada de estratégica desde tiempos de la pandemia, según apuntan a elEconomista.es fuentes conocedoras de la situación.

Convenios colectivos

La inflación terminó 2023 con una subida en diciembre del 3,1%, una décima menos que en noviembre, según el indicador adelantado del Índice de Precios al Consumo (IPC). Pese a que ha vuelto a registrar descensos y ha caído a su menor nivel desde el pasado mes de agosto, la realidad es que los precios siguen siendo todavía muy altos si se compara con los niveles que se registraban antes de la guerra de Ucrania. Para intentar combatir que la vida es cada vez más cara los sindicatos llevan meses negociando con las patronales una revisión de los convenios colectivos. Sectores como el asegurador revisó al alza su convenio a lo largo de 2023 para intentar adaptarlo a la nueva normalidad y otros, como la banca, continúan con las negociaciones. Además, hay empresas que han tomado la decisión de mejorar las condiciones de sus empleados, como puede ser el caso de Mercadona o Telefónica.

La compañía OpenAI, propietaria de ChatGPT, ha situado en Irlanda su sede fiscal europea con la intención de impulsar las versiones de pago de su inteligencia artificial generativa. En concreto, según ha podido confirmar elEconomista.es, la empresa ya tributa por sus operaciones continentales a través de su subsidiaria OpenAI Ireland Limited, sociedad ahora convertida en el nuevo proveedor de servicios de los clientes europeos de la tecnológica revelación de 2023. El hecho de que Irlanda haya elevado su tasa de impuesto de sociedades del 12,5% al 15% no ha espantado a la compañía, tal y como lo evidencia el reciente movimiento de OpenAI para imitar el ejemplo de otras multinacionales, igualmente convencidas de las bondades de Dublín y sus alrededores para instalar sus respectivos cuarteles generales en el Viejo Continente.

Tecnología

Apple prepara estos días el lanzamiento más relevante de su reciente historia, con la llegada al mercado de sus Vision Pro, prevista para el próximo 2 de febrero. Todo lo novedoso que se pueda anticipar ahora sobre el gadget que abrirá la puerta del metaverso forma parte de la especulación, aunque se pueden apuntar ciertas pistas. Lo único que se conoce oficialmente del dispositivo se expuso en una presentación del pasado junio, donde la compañía describió el "primer producto de Apple que se ve a través de él y no delante de él".

Tecnología

Que tiemblen las compañías automovilísticas que viene Xiaomi. La frase suena desde hace tiempo en el sector tecnológico, pero ayer lo hizo con especial contundencia. El fabricante de móviles chino presentó ayer su primer coche eléctrico, por lo que entra en una categoría de producto que promete intimidar a los gigantes establecidos. Por lo pronto, Tesla tiene motivo para mirar con suspicacias al advenedizo de las cuatro ruedas, consciente de que no hay sector en el que irrumpa Xiaomi en el que no cambie las reglas del juego. En este caso, la propuesta se llama SU7 (acrónimo de Speed Ultra), considerado por Lei Jun, consejero delegado y cofundador de Xiaomi, como un "automóvil de ensueño tan bueno como Porsche".

Tecnología

El uso de la mensajería instantánea se ha reducido por primera vez en su joven historia, según se desprende de las estadísticas sectoriales de la GSMA correspondientes a 2022. De acuerdo con el informe El Estado de la conectividad de Internet móvil, realizado por la patronal de las telecomunicaciones con datos de todos los mercados del mundo, la actividad de las aplicaciones para este tipo de comunicaciones inmediatas y gratuitas ha caído un punto porcentual en los doce últimos meses, desde el 85% de 2021 al 84% de 2022. Esa desaceleración afecta a plataformas como WhatsApp, Facebook Messenger, Viber, Teams, Google Chats, KakaoTalk, Skype, Facetime, Line, Snapchat, Telegram, todas ellas de intenso consumo entre los usuarios de telefonía móvil en todo el mundo. De hecho, esta actividad es la más utilizada a través de los smartphones, superior incluso a las llamadas de voz.

La Secretaría General de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual ha abierto el plazo de la Audiencia Pública sobre el proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el esquema nacional de Seguridad de Redes y Servicios 5G.