Redactor de empresas de elEconomista
SALUD

El coronavirus ya no es la primera ni la segunda preocupación de los españoles, desplazado por el paro y la situación económica. Tampoco hay rastro de rebrotes. Pero en el supuesto de que se produjeran, la sanidad española dice estar preparada para frenar cualquier foco en 24 horas, con 13 comunidades ya comprometidas con la detección precoz. La evolución sigue aplanando la curva de contagios, tanto que la tasa de nuevas infecciones de España (0,13%) es la segunda más baja entre los quince países europeos más afligidos por el coronavirus, solo superado por Suiza (0,07%), pero por delante de Italia (0,20%), Alemania (0,29%), Países Bajos (0,33%), Francia (0,35%) e Irlanda (0,36%). La Incidencia Acumulada (IA) resulta igualmente benévola en España respecto a sus vecinos del continente, con 18,36 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, por detrás de suizos (7,43), alemanes (14,54), polacos (14,19) y franceses (16,48). La tasa de reproducción ha caído hasta el 0,20 y los curados diarios casi quintuplican a los diagnosticados. Además, todo lo anterior se produce en un día de la semana tradicionalmente adverso a efectos estadísticos, debido a las notificaciones aplazadas del fin de semana y actualizadas los martes.

SALUD

"Funciona, esto funciona". Algo parecido, pero en inglés, debió escucharse el pasado lunes en la sede de la estadounidense Moderna Inc. tras comprobar que la vacuna 'mRNA-1273' ya genera anticuerpos eficaces contra la pandemia. Las pruebas realizadas sobre 45 voluntarios comienzan a responder a las expectativas depositadas sobre uno de los desarrollos más valiosos de la humanidad. Por su lado, los grandes laboratorios chinos no solo han avanzado a pasos agigantados para erradicar al mayor enemigo del mundo, sino que además se han comprometido en universalizar sus hallazgos biotecnológicos. Por lo pronto, el país asiático ya dispone de tres vacunas situadas en la Fase 2, es decir, con cientos de voluntarios dispuestos a arriesgar su salud por la causa. Todos estos señores y señoras también se merecen un emocionado aplauso. Respecto a España, las estadísticas de la evolución de la COVID-19 consolidan la trayectoria favorable de las últimas semanas, con apenas 285 nuevos casos, una cifra comparable a la semana previa del estado de alarma. También ha vuelto a reducirse la siempre triste cifra de fallecidos, ahora en el nivel más bajo desde el 16 de marzo. A todo lo anterior, y en el ámbito económico, se añade la alianza franco-alemana para dotar de 500.000 millones de euros al plan de ayudas para la recuperación europea.

SALUD

Este arranque de semana nos invita a descubrir la íntima conexión que existe entre la Incidencia Acumulada (IA) y el Producto Interior Bruto (PIB). Así lo impone el coronavirus. Cuanto mayor y más rápido crezca la primera magnitud, es decir, el número de casos por cada 100.0000 habitantes y 14 días, mayor será la pobreza y dolor de un país o región. Y la referencia a vigilar es 52,6, que es el umbral para los contagios en España. Cuanto más bajo sea, mejor. Por ese motivo, reconforta ver como la IA está desescalando de forma sostenida, lo que viene a ser sinónimo de control de la enfermedad y primer paso para la recuperación económica. España (con IA media de 20,45), Italia (25,52), Portugal (35,21), Francia (16,89) y Alemania (14,58) coincidieron el pasado domingo con unas cifras de mortalidad por COVID-19 inferiores a las del inicio de la crisis sanitaria. En el caso de España, el siempre doloroso número de fallecidos ha descendido hasta los 87, por primera vez por debajo de la barrera psicológica del centenar y muy lejos de los 152 fallecidos del día que se decretó el estado de alarma. A pesar de la avalancha de deportistas desconfinados de hace dos semanas, igualmente se ha registrado un frenazo relevante de contagios, con apenas media docena de nuevas infecciones en la Comunidad de Madrid, inferiores a las acumuladas el 27 de febrero en esa región. En esa fecha, hace ahora 80 días, el coronavirus ni aparecía en las portadas de muchos periódicos, mientras la atención se centraba en el Clásico que Real Madrid y Barcelona disputarían tres días después. Hoy precisamente se volverá a hablar de fútbol con la vuelta a los entrenamientos de los clubes de Primera y Segunda División.

SALUD

Los investigadores que combaten el virus desde sus laboratorios se merecen una porción de los aplausos de las ocho de la tarde. Sus desvelos salvarán al mundo del virus y despejarán decenas de incógnitas. En este caso, las eminencias de los hospitales Monte de Sinaí de Nueva York han confirmado que los infectados moderados, leves y asintomáticos generan anticuerpos que les protegen de la enfermedad y les evitan contaminar a sus allegados. También los expertos de la OMS han negado que el virus pueda propagarse a través del contacto con objetos, como pomos de puertas, teclados o carritos de la compra, aunque no lo han hecho de forma concluyente. Mientras tanto, el balón comienza a rodar en estadios alemanes sin público y Grecia abre cientos de playas, con un límite de 40 personas por cada mil metros cuadrados, para intentar salvar el turismo, su primera industria nacional.

telecomunicaciones

Facebook ha anunciado su incorporación al consorcio 2África con el objetivo de participar en el despliegue de un gran cable submarino que permitirá impulsar la conectividad en la cuarta parte del continente. Esa iniciativa favorecerá, directa o indirectamente, a más de 325 millones de habitantes, en su mayor parte huérfana de acceso a Internet. Entre otros detalles, el cable submarino circunvalará el litoral del continente africano con sus más de 37.000 kilómetros de longitud, con un tamaño que podría dar la vuelta a la circunferencia terrestre. "El proyecto es impresionante: Proporcionará casi tres veces la capacidad total de la red de todos los cables submarinos que sirven actualmente a África". Junto a la red fundada de Mark Zuckerberg también participan activamente los operadores de 23 países.

tecnología

La vuelta a la normalidad no alcanzará plenamente hasta que los estadios de fútbol vuelvan a llenarse como acostumbran en los partidos de máxima rivalidad. Con ese objetivo en el horizonte, LaLiga estudia todo tipo de innovaciones que permitan disfrutar del calor de las aficiones sin que dicha pasión ponga en riesgo la salud de los espectadores. Y entre las primeras opciones se encuentra la instalación de cámaras termográficas en cada uno de sus accesos. Estos equipos serán capaces de monitorizar a cientos de personas por minuto. Aquel que active las alarmas volvería a pasar frente a la cámara en dos o tres ocasiones para, en el supuesto de que persistiera el calor corporal por encima de los 37,5 grados, se activaría el protocolo de seguridad y prevención, sin que su acceso al estadio resulte permitido.

SALUD

"Sí, pero". España vive en el signo ortográfico que separa el adverbio de afirmación y la conjunción adversativa. Justo en esa coma a mitad de camino entre el optimismo y el temor. Por un lado, confía en prolongar la trayectoria bajista y, al mismo tiempo, recela de la fragilidad de una situación que en cualquier momento podría dislocarse. En las últimas horas ha disminuido la cifra de fallecimientos. Siempre son muchos, muchísimos, pero todo apunta a que las víctimas por la COVID-19 descenderán por debajo del centenar en los próximos días. Pero ni por esas habrá consuelo, pese a que la tendencia avanza con buen rumbo. Como sucede con el aplanamiento de la curva de los contagios en ciertas comunidades, donde ocho de ellas solo han sumado cinco o menos ingresos hospitalarios, mientras que 14 regiones registraron uno o ningún nuevo enfermo grave en las últimas 24 horas. El baile de fases de desescalada agita estos días el avispero nacional entre unas zonas y otras, pero quizá con el punto de mira extraviado. El debate oscila entre volver a la normalidad lo antes posible o evitar una recaída que haga inútil el esfuerzo realizado. Lo dicho, son días para convivir con el dichoso "sí, pero".

TECNOLOGÍA

Si tiene fiebre, quédese en su casa. De lo contrario, le tomarán casi por un apestado. Tal cual. Guarde reposo, ínflese a paracetamol, sude en la cama y olvídese del mundo, porque siempre habrá una cámara termográfica apuntando a su cabeza para averiguar al instante lo que hasta hace poco requería cinco minutos de termómetro en la axila. Esta tecnología, capaz cuantificar el calor de seres u objetos en movimiento, ha venido para quedarse. Estará en todas partes. Vigilará si alguien proyecta mucha temperatura y alertará si supera los 37,5º. | LaLiga impedirá la entrada en los estadios de personas febriles

SALUD

Superada la cuarentena, la cincuentena y la sesentena, ya vamos camino de la setentena. Ese ejercicio de contar días recuerda que el permiso limitado para practicar deporte individual por las calles -concedido hace justo dos semanas-, no ha elevado el censo de contagios, al menos por ahora. El tasa de crecimiento del COVID-16 en España durante el pasado jueves fue de 0,22%, la segunda más reducida de Europa, solo superado por Suiza (0,11%). En paralelo, la Incidencia Acumulada (IA) del coronavirus en nuestro país (24,52), ya se sitúa por debajo de la mitad del umbral epidemiológico de la gripe común (52,6 casos por cada 100.000 habitantes). Sólo cuatro países europeos han registrado una IA inferior a la española en los últimos 14 días: Suiza (11,74), Polonia (12,76), Alemania (16,51) y Francia (18,35). Al margen de los eventuales picos de sierra que pueden repetirse de una jornada para otra, cada vez se producen menos hospitalizaciones por COVID-19. Y también se reduce la cifra de personas que ingresan en las UCIs por esta enfermedad. El pasado jueves fueron 29 -casi la mitad de ellas en Cataluña-, con 13 comunidades sin nuevos enfermos graves.

EMPRESAS

MásMovil se ha desmarcado de sus más inmediatos rivales en la cúpula del sector español de telecomunicaciones con incremento de ingresos en sus resultados del primer trimestre del año, algo que ha quedado fuera del alcance de Movistar, Orange y Vodafone, mientras que Euskaltel facturó el 0,1% más respecto a enero y marzo de 2019. En su caso, el operador amarillo ha ganado 22 millones de euros, lo mismo que doce meses atrás, a pesar del impacto de la crisis generalizada por el COVID-19. Entre los pasados meses de enero a marzo, el operador de telecomunicaciones ha elevado sus ingresos por servicios el 20%, hasta los 401 millones de euros, mientras que la facturación total ha repuntado el 16%, con 445 millones de euros.