Si se aplicara el filtro del 7% de rentabilidad anualizada a muy largo plazo a los fondos de bolsa española para comprobar cuáles han sido capaces de generar un rendimiento del interés compuesto para sus partícipes, muy pocos productos pasarían la prueba. De hecho, solo dos vehículos de inversión de esta categoría pueden presumir de dar positivo en este test, con algo más de nota. Se trata del Bestinver Bolsa y de Metavalor, dos de los fondos más longevos de su clase, que ofrecen un 8,04% en el fondo de Bestinver y un 7,95% en el fondo de Metagestión.

En momentos de incertidumbre en los mercados financieros como los que estamos viviendo, con caídas de doble dígito en los principales índices bursátiles, fijarse en el rendimiento a muy largo plazo de los fondos de inversión puede ser un buen termómetro para conocer su comportamiento en el futuro, aunque es bueno recordar que rentabilidades pasadas no garantizan que se vuelvan a repetir en el futuro. Pero si un equipo gestor ha sido capaz de ofrecer un rendimiento anualizado importante es una señal de su buen hacer. Tradicionalmente se ha considerado la cifra de un 7% anualizado como el desiderátum al que debería aspirar todo inversor, puesto que es lo que habría obtenido de media al invertir en bolsa norteamericana, el mercado más eficiente, en un espacio temporal muy amplio, de décadas, teniendo en cuenta la reinversión de dividendos y sin considerar las comisiones.

En un ejercicio que está dejando pérdidas del 8,97% en el Ibex, 19 de los 33 fondos más activos de bolsa española, incluidos en la Liga de elEconomista.es, están siendo capaces de reducirlas, con datos de Morningstar a 31 de agosto. Pero hay tres fondos que no solo no sufren números rojos en su rendimiento sino que sistemáticamente están siendo capaces de ofrecer una revalorización a sus partícipes. Es el caso de los vehículos de Azvalor, Andbank y Dux, que ofrecen una rentabilidad que llega hasta el 14% en el Azvalor Iberia, gestionado por Álvaro Guzmán y Fernando Bernad, gracias a la posibilidad que tienen por folleto en el fondo de invertir en compañías no ibéricas, con lo que incorporan algunas de las compañías de su cartera internacional, que también lidera la Liga Global.

La industria de gestión de activos no deja de experimentar movimientos, tanto entre las firmas de asesoramiento o banca privada como entre las gestoras de fondos. La última operación conocida ha sido la adquisición de Finanbest por parte de MyInvestor, el banco digital participado por Andbank, todavía pendiente de aprobación por los reguladores, que permitirá afianzar a la firma como un market place de inversiones al incorporar las carteras de gestión discrecional del roboadvisor, según el banco.

Ahora que el verano se acerca a su final y encaramos la vuelta al trabajo con la mente más relajada, puede ser un buen momento para dedicar un tiempo a la lectura (o quizá revisión) de algunos de los autores que más han influido en el mundo de la inversión en las últimas décadas con sus libros, en algunos casos obras consideradas ya como clásicas por los especialistas, y que pueden ayudar a los inversores a profundizar en algunos conceptos que en la era de la burbuja de las criptomonedas se tienden a olvidar u obviar fácilmente.

Los fondos de deuda soberana se han convertido en la panacea de los inversores ante el cúmulo de incertidumbres que se atisban en el horizonte, gracias al repunte de rentabilidad que están experimentando los bonos como consecuencia del proceso de subida de tipos de interés iniciada por los bancos centrales para intentar frenar la escalada de la inflación.

El fondo de bolsa española gestionado por Francisco García Paramés, Cobas Iberia, ha sufrido un pequeño varapalo en verano: de encontrarse entre los cuatro primeros de la Liga de la gestión activa de elEconomista ha bajado al sexto puesto, con datos a 24 de agosto de Morningstar. Hasta ahora, había logrado mantenerse cerca de los tres mejores productos de su categoría y durante muchas semanas había conseguido situarse en la tercera posición, pero durante las últimas semanas ha ido perdiendo fuelle. De un rendimiento del 3,84% que tenía a finales de junio descendió al 2,45% en julio, hasta reducir su revalorización en el año al 1% durante este mes.

Fondos de inversión

Buenas noticias para los inversores conservadores, dentro del panorama de números rojos que se están encontrando en sus carteras este año. Desde finales del primer semestre hasta ahora, están logrando que las pérdidas se reduzcan hasta tres puntos porcentuales, si se considera el rendimiento de los fondos mixtos, que van incrementado el peso de la renta variable según el perfil de riesgo es mayor.

Aunque parezca difícil de creer, existen fondos de inversión que no solo no están sufriendo las fuertes caídas de los principales índices de sus mercados de referencia, sino que incluso están logrando proporcionar un rendimiento positivo en lo que va de año. Y esto es todo un logro, teniendo en cuenta que en esta primera parte larga del año se han juntado la invasión de Ucrania por parte de Rusia, su impacto en los precios de la energía y la preocupación por las consecuencias de la inflación en la economía y la lucha de los bancos centrales por intentar atajarla. Todo un cóctel explosivo que ha llevado a vivir uno de los peores semestres en los mercados financieros.