Bolsa, mercados y cotizaciones

Menos del 2% de los fondos supera el 7% anualizado a 20 años

Madridicon-related

En momentos de incertidumbre en los mercados financieros como los que estamos viviendo, con caídas de doble dígito en los principales índices bursátiles, fijarse en el rendimiento a muy largo plazo de los fondos de inversión puede ser un buen termómetro para conocer su comportamiento en el futuro, aunque es bueno recordar que rentabilidades pasadas no garantizan que se vuelvan a repetir en el futuro. Pero si un equipo gestor ha sido capaz de ofrecer un rendimiento anualizado importante es una señal de su buen hacer. Tradicionalmente se ha considerado la cifra de un 7% anualizado como el desiderátum al que debería aspirar todo inversor, puesto que es lo que habría obtenido de media al invertir en bolsa norteamericana, el mercado más eficiente, en un espacio temporal muy amplio, de décadas, teniendo en cuenta la reinversión de dividendos y sin considerar las comisiones.

Pero no es tan fácil encontrar fondos de inversión que cumplan esta regla para obtener un dato de interés compuesto considerable para el dinero invertido. De hecho, de los casi 9.600 fondos comercializados en España con clase en euros y una trayectoria de al menos 20 años, únicamente un 1,6% proporciona una rentabilidad anualizada igual o superior al 7% en dos décadas. De estos 151 fondos, solamente 38 superan el 8% anualizado y 22 vehículos ofrecen más de un 9% anualizado. El resto, 17 fondos, ya superan más del 10% anualizado a veinte años, según datos de Morningstar, con fondos como DWS India liderando esta particular clasificación, con un 41,27%.

Muchos de estos productos se han beneficiado del ciclo alcista de algunos sectores en las últimas décadas, como el tecnológico, y del buen comportamiento de los mercados emergentes, como el chino, aunque abundan los fondos de small caps, sobre todo europeas (ver gráfico). Y dentro del conjunto de fondos con mejor rendimiento anualizado a veinte años aparecen dos productos españoles, La Muza Sicav y Mutuafondo Tecnológico A. De hecho, entre los 151 fondos con mejor comportamiento en este período de tiempo se encuentran otros 18 fondos con DNI español, entre los que aparecen varios de los fondos de Bestinver, Metavalor y Merchfondo. "Lo primero que ha sustentado la rentabilidad a 20 años ha sido el hecho de que siempre hemos estado totalmente invertidos, por encima del 95% de inversión de media en los 23 años de vida de la sicav. Dicho de otra manera, no creemos en la gestión de posiciones fuertes de liquidez ni siquiera en momentos de fuerte incertidumbre. Y esto lo hemos podido hacer porque hemos tenido la suerte de contar con inversores tranquilos y pacientes que verdaderamente han entendido bien las bondades de estar permanentemente invertidos a largo plazo", explica , explica Luis Urquijo, CEO de Muza Gestión de Activos.

Urquijo señala que en la actualidad están invertidos en unas 50 compañías con presencia en sectores muy diversos, como la energía, las materias primas, concesiones, industriales y negocios cíclicos. "No somos de hacer apuestas muy agresivas, pero es cierto que tenemos algunas inversiones con un peso elevado como Atalaya Mining, las petroleras IPCO y Repsol o Sacyr. Estamos desde hace ya tiempo preocupados por el contexto inflacionista que nos rodea, creemos que sigue habiendo excesiva liquidez en los mercados (propiciada por la fuerte expansión de los balances de los bancos centrales durante el Covid) y creemos que vamos a seguir asistiendo a un proceso de ajuste de tipos al alza significativo durante los próximos meses y a una necesaria recesión que permita enfriar algo la economía y los precios", asegura.

Y aunque advierte de que rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras, sí que considera posible replicar el dato de rentabilidad durante los próximos años. "Si hoy alguien nos preguntara cuál es la mejor herramienta para defenderse de la inflación, sin lugar a duda le responderíamos que invirtiendo en compañías que puedan traspasar razonablemente bien esa subida de costes a los precios de venta de sus productos o servicios. Esta es en última instancia nuestro mandato: invertir los ahorros de nuestros inversores no sólo para defenderles de la inflación sino para generar mayor poder adquisitivo en el tiempo, es lo que hemos hecho estos últimos 20 años y lo que pretendemos seguir haciendo en el futuro", subraya.

Entre los fondos españoles con mejor comportamiento anualizado a veinte años figura también el Mutuafondo Valores Small & Mid Caps A, con un 8,45%. Su responsable, Ángel Fresnillo, explica que la a la hora de seleccionar las compañías, "se busca un equilibrio entre la calidad, medida entre otros factores por la rentabilidad del tipo de negocio y su recurrencia, y el potencial o descuento por valoración. Otros elementos importantes son la generación de caja y la solvencia de la compañía". Entre las posiciones que más han contribuido a la rentabilidad del fondo este último año, destaca compañías con negocios relacionados con el proceso de transición energética, como Solaria, Grenergy o Biffa, y valores de vuelta a la normalidad tras la pandemia que a su juicio presentaban buenos niveles de entrada, como Navigator, Euronav o Verallia.

Evitar trampas de valor

Otro de los vehículos de firmas independientes que ofrece un buen dato anualizado a veinte años es Lierde Sicav, con un 7,57% Su responsable, Juan Uguet de Resayre, fundador y gestor de la sicav, que se creó para gestionar el patrimonio de la familia Alierta hace casi 30 años y que cuenta con más de 700 accionistas, apunta que no se consideran value al estilo tradicional sino un fondo enfocado en la creación de valor para el inversor en el medio plazo. "El crecimiento es algo que siempre buscamos en nuestras inversiones e intentamos que las compañías en cartera generen valor por encima del 12% anual, entendido como el aumento del valor contable más la rentabilidad por dividendo, que es la TAE histórica de nuestro vehículo. La rotación es baja ya que no es fácil encontrar compañías que cumplan nuestros criterios y muchos de las empresas llevan con nosotros más de 10 años aunque aprovechemos momentos de fortaleza para vender y volver a entrar cuando se genera una oportunidad. Firmas como Roche, NovoNordisk, Richemont, Vinci, Danieli, Andritz, Neurones, Infotel, Kontron o Global Dominion son ejemplos de lo que buscamos en una inversión", subraya.

La estabilidad de la estrategia es otra de las características que resalta Uguet de Resayre, quien ha cogestionado la sicav junto a Carlos Val-Carreres hasta que este último decidió salir de la firma. "Las compañías en cartera deben tener una buena posición competitiva, buen equipo directivo y buena situación financiera. Adicionalmente, intentamos invertir en sectores e industrias que crezcan de forma estructural y donde haya disciplina de precios, lo que nos lleva a evitar sectores y compañías en lo que se denomina trampas de valor", destaca.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

SI
A Favor
En Contra

Los fondos son una estafa, los únicos que ganan son los bancos.

En el artículo anterior en este diario, dice literalmente:

--¨Visto de otra forma, alguien que hubiese invertido 100 euros en bolsa en el año 2000 tendría, hoy, 296 euros y habría cumplido con la máxima de duplicar la inversión cada década. Lo llamativo es que en el caso de haber invertido en bonos esos 100 euros se habrían convertido en 299. Prácticamente lo mismo.¨--

Lo que demuestra que invertir en bolsa, fondos de inversión etc es un timo, te arriesgas a quedarte arruinado o perder mucho dinero, a cambio de una ganancia que puedes conseguir sin exponer tu dinero para nada. Mucho riesgo para poca ganancia, no compensa.

Ya que arriesgo mi dinero desearia ganancias mayores.

Puntuación 3
#1