En la última conferencia anual de Cobas AM algunos inversores pudieron sorprenderse con la presencia de Mingkun Chan, el analista de la gestora de Paramés de compañías asiáticas. Pero no es ninguna novedad. Lleva trabajando con el equipo más de diez años desde Shanghai y la importancia de su trabajo se comprueba en que en la cartera internacional aparecen hasta once compañías de Corea del Sur y Japón, algunas conocidas como Samsung o Hyundai y otras menos, como es el caso de Ichiko, Okamoto, Johnson Electric o Amorepacific, que acaparan hasta un 12% del portfolio.

Finanzas

UBS ha decidido no desprenderse del negocio de gestión patrimonial de Credit Suisse en España, tal y como parecía en un primer momento que ocurriría tras la integración global de las dos entidades después del colapso de la segunda. Y con esta decisión abre una batalla legal con Singular Bank para dirimir si el banco suizo incumple las cláusulas de no competencia que firmó en su momento con la firma de Javier Marín, tras adquirir su banca privada.

La decisión de UBS de quedarse con el negocio de gestión patrimonial de Credit Suisse en España abre interrogantes sobre las cláusulas de no competencia que firmó en su momento con Singular Bank, el banco fundado por Javier Marín junto a la firma de capital privado Warburg Pincus. Según publicó Invertia en su momento, la entidad suiza se aferraría a determinadas excepciones que, a su juicio, permitirían realizar la operación sin incurrir en ningún impedimento contractual, como que el negocio local de banca privada genere unos ingresos menores del 5% sobre los ingresos totales de la entidad resultante de la integración de UBS y Credit Suisse a nivel global. O que se inicie un proceso de venta, anunciado en los seis meses siguientes a la fusión, como un proceso formal o un acuerdo de adquisición vinculante con un tercero por esta parte del negocio.

En un momento en que los inversores se han refugiado de nuevo en la tecnología, los gestores de fondos de small caps han reivindicado el mayor potencial de revalorización a largo plazo de este tipo de compañías, durante su participación en una mesa organizada por BME dentro del Foro MedCap 2023. Y lo justifican con datos: desde 1999 el índice de medianas compañías del mercado español ofrece una rentabilidad anualizada del 6%, más del doble de lo que proporciona el Ibex en este período.

FMAS alfa FIL es el nombre del nuevo fondo de inversión libre (más conocido en el mundo anglosajón como hedge fund) que Andbank acaba de lanzar al mercado. Tendrá liquidez diaria, lo que le asemeja a los vehículos colectivos tradicionales, pero con la ventaja de no tener limitaciones a la hora de invertir en cualquier tipo de activo, lo que le permite una mayor descorrelación.

La sensación que han dejado los primeros meses del año es el de una expectativa no cumplida: la temida recesión retrasa su aparición ante unos datos que no muestran una desaceleración severa de la economía norteamericana, sino todo lo contrario. El último dato del PIB muestra un incremento interanual del 1,3% en el primer trimestre, lo que da alas a la teoría de que la Reserva Federal se verá obligada a mantener la subida de tipos después de la pausa de junio, para intentar doblegar una inflación más persistente de lo que se pensaba. Los resultado empresariales sí que recogen ya el ajuste, pero no en la proporción que el mercado descontaba. Esto significa más incertidumbre y, por tanto, más volatilidad.

En CaixaBank se muestran muy cautos con los mercados en un entorno en el que los datos de EEUU siguen mostrando fortaleza, lo que empujaría a la Reserva Federal a mantener la subida de tipos de interés más allá de la pausa de junio. Pese a las ventanas de oportunidad que han visto en renta fija, prefieren mantenerse todavía en los tramos más cortos de la curva norteamericana y en los intermedios de la eurozona. Y apuestan por ir girando las carteras de renta variable hacia valores cíclicos por el mayor recorrido que pueden tener en este escenario.

Entrevista

El posicionamiento de la gestora de activos de BBVA en el arranque de año se centraba en la inversión en renta fija. Las carteras conservadoras vuelven a ser atractivas para la entidad, con posiciones largas en duración y en bonos corporativos a pesar de los picos de volatilidad que se han visto este año. En febrero la gestora se posicionó en bolsa, en contra del consenso, y ha sacado buenos resultados de esta apuesta. Ahora mantienen esta estrategia centrada en una cartera conservadora, con algo de bolsa y un acercamiento tímido hacia los sectores defensivos, pero avisan de que el mejor escenario que contemplan no es excesivamente optimista para el crecimiento de los beneficios empresariales.

Entrevista a los responsables de asignación de activos | 2

En la gestora del Banco Santander empezaron el año con un posicionamiento cauto, tanto en bolsa como en renta fija. Después, a medida que la renta variable sorprendía, fueron reajustando posiciones hasta sobreponderar ligeramente este activo, con preferencia, por primera vez en bastante tiempo, a Europa frente a Estados Unidos, mercado en el que mantienen una convicción "alta", expresa Cristina Rodríguez, directora europea de mandatos de gestión discrecional GMAS.

Una decisión salomónica es la que podría adoptar mañana la Comisión Europea sobre las retrocesiones de los fondos de inversión, si al final se aplican algunos de los criterios filtrados sobre la publicación de la Retail Investment Strategy (RIS), el documento que pretende reforzar la protección del inversor minorista.