Sanidad

El pasado mes de junio de 2022, la subcomisión del Congreso de los Diputados daba el visto bueno a la legalización del cannabis con fines terapéuticos en España. A partir de ese momento, se encomendó a la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) la elaboración de un documento para que la normativa fuese viable. En un principio se acordó que la fórmula magistral empezaría a distribuirse a finales de año en las farmacias hospitalarias y en aquellas comunitarias que cumplieran con unos requisitos.

Sanidad

La Asociación Española de Pediatría (AEP) urge a Sanidad la aprobación de un anticuerpo monoclonal frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) al incluirlo en el calendario de vacunaciones, ahora llamado de 'inmunizaciones', recomendadas para los niños y adolescentes que residen en España. Concretamente, se trata de nirsevimab, desarrollado por las compañías AstraZeneca y Sanofi, un tratamiento para prevenir la infección del tracto respiratorio inferior causada por el VRS en recién nacidos y lactantes.

Sanidad

La farmacéutica española Atrys Health experimenta cambios en su Consejo de Administración. El consejero Óscar Santos Juvé presenta su dimisión como miembro del Consejo de Administración de la compañía. Dicho cargo representaba a Excelsior Times, el mayor accionista de la compañía (25,5%). Según ha podido saber este medio, Excelsior Times S.L. pasará a aportar de tres a dos consejeros.

Sanidad

El uso de lentes de contacto, también llamadas lentillas, es cada vez más frecuente entre la población. Un poco más de seis millones de españoles las utilizan, lo que supone un 13% de la población española, según se recoge en el último libro blanco de la salud visual en España. Su uso ha aumentado en cinco puntos porcentuales con respecto al año 2017, cuando el porcentaje de población que las utilizaba era del 8%. Este dispositivo está diseñado para corregir ciertos defectos en la visión, pero en muchas ocasiones la utilización que se hace de él es indebido.

Sanidad

Termina la Navidad, unas festividades marcadas por los excesos alimenticios y por la ingesta de comidas copiosas. Con estos 'abusos en la alimentación', es muy habitual sentir una sensación de hinchazón que puede esconder un posible daño gastrointestinal, en caso de que no se preste la atención adecuada a estos síntomas. Una alimentación indebida también puede estar detrás de un déficit en la producción de enzimas, unas moléculas que ayudan a descomponer los alimentos en partículas más pequeñas para que el organismo las pueda digerir mejor.

Sanidad

Buenas noticias para el antitumoral estrella de PharmaMar. La compañía española anuncia que su socio en China, Luye Pharma Group, pone en marcha el programa de uso compasivo para su fármaco Zepzelca (lurbinectedina) en Hong Kong, que estará disponible en todos los hospitales del territorio. Por tanto, de este tratamiento se podrán beneficiar pacientes locales que cumplan los requisitos de acceso inmediato al novedoso tratamiento para el cáncer de pulmón microcítico recurrente. Ahora, la autoridad sanitaria local de Hong Kong revisa la solicitud comercial del fármaco.

Sanidad

El Día de Reyes pone punto y final a la Navidad, unas festividades marcadas por los excesos alimenticios y por la ingesta de comidas copiosas. Durante estas fechas, donde son habituales las comidas de empresa y las reuniones entre familia y amigos, más de la mitad de la población española asegura que engorda hasta tres kilos. Estos datos se desprenden del estudio 'Salud física y mental de los españoles en Navidad', realizado por Top Doctors, donde también se recoge que el 44% asegura mantener el mismo peso.

La medicina de precisión posibilita actuaciones de salud preventivas, diagnósticas y terapéuticas más efectivas. Pero, como toda incorporación de nuevos conocimientos e innovaciones tecnológicas, trae consigo grandes desafíos que recaen sobre los sanitarios, siendo el ámbito de la formación profesional uno de los más destacados. Hace apenas un mes, el pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) acordaba el reparto de 40 millones de euros entre todas las autonomías para consolidar la medicina de precisión. Dicha medida se enmarca en el Plan 5-P (Personalizada, Predictiva, Preventiva, Participativa y Poblacional) y la intención del departamento que dirige Carolina Darias es actualizar y ampliar la infraestructura de los centros sanitarios para consolidar un tipo de medicina que busca el impulso del diagnóstico genético de enfermedades hereditarias y el diagnóstico genómico del cáncer.

Con una tasa de éxito del 2%, según datos de la patronal americana Phrma, el desarrollo de nuevos fármacos para la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por ser un proceso caro, largo y complejo para las compañías farmacéuticas. "Se considera una enfermedad de alto riesgo por el número de fracasos, pero con un mercado potencial enorme de ganancia económica para las compañías. El anunciar que vas a invertir en Alzheimer provoca una subida en Bolsa", explica Raquel Sánchez-Valle, jefa del Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona. La enfermedad de Alzheimer tiene una serie de peculiaridades que llevan a que la industria farmacéutica no termine de dar con la tecla para hacer llegar al mercado un fármaco que consiga detener la enfermedad. En primer lugar, la inversión que han realizado las farmacéuticas en este área terapéutica es mucho menor a la realizada en otros ámbitos, como el de las enfermedades oncológicas o el del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana).

Sanidad

La falta de profesionales sanitarios sigue siendo una constante en España. Si bien el porcentaje de médicos y enfermeros por cada mil habitantes es inferior al de países vecinos como Italia, Alemania, Reino Unido o Francia, hay especialidades donde la situación se complica más. Una de ellas es la de la psicología clínica. Según datos que se desprenden de un informe elaborado por la consultora Iqvia, España tiene un 67% menos de psicólogos clínicos por 100.000 habitantes que las principales potencias europeas.