08/01/2023, 17:30
Sun, 08 Jan 2023 17:30:00 +0100
https://s03.s3c.es/imag/_v0/400x53/3/d/7/logo-ee-anv-home-2.png33043
Con una tasa de éxito del 2%, según datos de la patronal americana Phrma, el desarrollo de nuevos fármacos para la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por ser un proceso caro, largo y complejo para las compañías farmacéuticas. "Se considera una enfermedad de alto riesgo por el número de fracasos, pero con un mercado potencial enorme de ganancia económica para las compañías. El anunciar que vas a invertir en Alzheimer provoca una subida en Bolsa", explica Raquel Sánchez-Valle, jefa del Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona. La enfermedad de Alzheimer tiene una serie de peculiaridades que llevan a que la industria farmacéutica no termine de dar con la tecla para hacer llegar al mercado un fármaco que consiga detener la enfermedad. En primer lugar, la inversión que han realizado las farmacéuticas en este área terapéutica es mucho menor a la realizada en otros ámbitos, como el de las enfermedades oncológicas o el del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana).