
La Asociación Española de Pediatría (AEP) urge a Sanidad la aprobación de un anticuerpo monoclonal frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) al incluirlo en el calendario de vacunaciones, ahora llamado de 'inmunizaciones', recomendadas para los niños y adolescentes que residen en España. Concretamente, se trata de nirsevimab, desarrollado por las compañías AstraZeneca y Sanofi, un tratamiento para prevenir la infección del tracto respiratorio inferior causada por el VRS en recién nacidos y lactantes.
Es la primera vez que en un calendario de vacunación se incluye un tratamiento de estas características. La razón es que se trata de una solución preventiva para el VRS. La terapia recibió la aprobación de la Comisión Europea en noviembre. Ahora, según ha podido saber este medio, ambas compañías están negociando con el Ministerio de Sanidad para conseguir que esté disponible en todo el territorio nacional.
"Los tratamientos con anticuerpos monoclonales no son lo mismo que las vacunas. Los anticuerpos monoclonales son medicamentos que se administran por vía parenteral transfiriendo directamente anticuerpos 'artificiales' contra un virus para ayudar a combatir las infecciones. Las vacunas, por el contrario, funcionan incitando al sistema inmunológico a desarrollar defensas duraderas contra este, entre las que se incluye la producción de anticuerpos naturales", explica Francisco Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP.
Pese a que a partir de este año Sanidad ha ampliado la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano a los menores varones de doce años de edad e incluido la vacuna para la gripe al calendario vacunal infantil y la del meningococo B para los menores de dos años, desde la AEP también solicitan la búsqueda de las vacunas no incluidas en el calendario gratuito. Otra de sus peticiones es la creación de un Comité Nacional de Inmunización en el que participen, además de los técnicos de Salud Pública del Ministerio y de las Comunidades Autónomas, las sociedades científicas y los pacientes, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Es un gran paso hacia nuestro objetivo de igualar las prestaciones sanitarias de las diferentes comunidades autónomas, aunque todavía quedan vacunas importantes por incorporar: la del rotavirus en lactantes, que solo está financiada en Castilla y León; la del meningococo ACWY a los 12 meses de edad, que solo tienen seis comunidades autónomas; y la de recuerdo de la tosferina en adolescentes entre los 12 y los 14 años", afirma el doctor Álvarez.
El virus respiratorio sincitial (VRS) es una amenaza permanente para los bebés nacidos de forma prematura. Las infecciones por este virus constituyen la segunda causa de muerte en menores de un año en el mundo, originan hasta 14.000 hospitalizaciones en España y son la primera causa de hospitalización por infección del tracto respiratorio inferior en menores de dos años. A nivel mundial representan el 33% de todas las neumonías que se producen, 31 millones de fallecimientos y uno de los mayores gastos sanitarios a nivel mundial: 3,13 billones de dólares.
El VRS afecta fundamentalmente a la población infantil durante los meses de invierno y hasta el 2% de los niños infectados terminan hospitalizados. El riesgo de que la infección se vuelva más grave es mayor en niños prematuros menores de seis meses, bebés con problemas pulmonares crónicos, con cardiopatías congénitas o inmunodeprimidos y aquellos que están expuestos al humo del tabaco.