Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

La inteligencia artificial ha encontrado una víctima inesperada, los inversores en corto. Las empresas de semiconductores han volado en bolsa subidas a la ola de esta nueva tecnología, que plantea un auténtico cambio de paradigma en el sector. Sin embargo, hay quienes pensaron a lo largo de este 2023 que estas alzas se basaban en una falsa sensación de euforia y, por ello, decidieron invertir en corto contra ellas. El resultado ha sido una auténtica sangría que ya se ha saldado con cerca de 18.000 millones en pérdidas en lo que llevamos de 2023 y de 1.400 millones solo en los últimos 30 días, según S3 Partners.

Está siendo una semana para olvidar de Target. Los grandes almacenes norteamericanos se ha dejado un 6,7% en la última semana y un 15,58% en el último mes. En el sector de los grandes almacenes, altamente inelástico, no son normales estas fluctuaciones y, de hecho, con estas caídas la compañía ya se acerca a su peor racha en más de 23 años y ya se encuentra en mínimos de tres años.

Karim Benzema, actual balón de oro, ha dejado el Real Madrid para abrir una nueva etapa en Arabia. Esta aventura, que hace unos años parecía implanteable, sigue la estela de la de Cristiano Ronaldo este mismo 2023 procedente del Manchester United. Además, la liga nacional del país de Oriente Medio también estará presente, según los medios, en las negociaciones por Lionel Messi. Estos posibles movimientos en el mundo del fútbol no son más que la última fase de una ofensiva de miles de millones de dólares por parte de la monarquía árabe para hacerse dueños del deporte.

La incertidumbre en la política no gusta a los mercados y ahora, las espadas están en todo lo alto. Tras unas elecciones que se han ensañado con el PSOE y los partidos del Gobierno, el presidente ha anunciado por sorpresa un sensible adelanto electoral para celebrar los próximos comicios el día 23 de julio. Esta noticia ha hecho estremecerse al Ibex 35, que se vio afectado por el anuncio con una caída del 1% aproximadamente tras las palabras del presidente y con el bono a diez años borrando cerca de 10 puntos básicos.

La sorpresa del año entre los mercados ha emergido del este, en Japón. El país del sol naciente ha sorprendido a analistas e inversores consagrándose este 2023 y, en particular, las últimas semanas, como el país con mejor comportamiento en bolsa entre los grandes del mundo. El principal índice del país, el Nikkei se ha desmarcado de sus pares este mes con un alza del 8,64%, mientras que en el cómputo global del año ya lleva una revalorización del 20,22% frente al 8% del S&P 500 o el 12,04% del Eurostoxx 50. Gracias a estos hitos, el principal índice nipón ya se encuentra en máximos desde 1991.

Un golpe en el corazón de Italia está desatando una auténtica crisis: el precio de la pasta está por las nubes. Según datos del Ministerio de Comercio de Italia y de Istat, el valor del alimento se ha disparado este marzo un 17,5% y un 16,5% en abril. Estas cifras han desatado la furia de los ciudadanos del país porque, según el índice de precios al consumidor solo se habían registrado un alza del 8,1% y del 8,7% respectivamente para esos meses.

La recesión en EEUU podría estar más cerca que nunca, de hecho, ya hay quien la vuelve a situar la opción cerca del 100%. Tras entrar brevemente en 2022, la probabilidad de que este escenario se produzca se ha disparado en los últimos meses, según indican los principales expertos e indicadores clave. La contundencia de la Reserva Federal a la hora de subir los tipos de interés, los últimos datos económicos y, particularmente, la crisis bancaria que se ha saldado con la quiebra de Silicon Valley Bank, Signature Bank o First Republic, han provocado el miedo a un impacto en el PIB por un menor acceso a financiación.

El Nasdaq 100 lleva buena parte de mayo renovado máximos anuales. Su último empujón le ha colocado sobre los 13.830 puntos, un nivel no visto desde abril del año pasado. El índice tecnológico ha llegado a la primavera con un ascenso acumulado del 25%, pese a la amenaza de recesión y a que los tipos de interés en Estados Unidos están a la altura de los de 2007. Es su mejor rendimiento en dos décadas, exceptuando el periodo de estímulos de la pandemia. La pregunta que surge ahora, y que intenta responder Wall Street, es hasta dónde tiene recorrido el rally.

Crecen las dudas y la agitación en el mercado: la Fed podría emprender una nueva subida de tipos en la próxima reunión. Esta posibilidad, que hace una semana escasa estaba casi descartada, se ha disparado entre los inversores. Mientras que hace siete días solo uno de cada diez apostaba por un alza en el 'precio del dinero' para junio, ahora ya son casi un 40% de los mismos, según el consenso de mercado de Bloomberg.

En plena oleada inflacionaria, con los metales incrementando su demanda y precio a pasos acelerados, hay una que ha emprendido un camino totalmente opuesto: el paladio. El mineral clave en la industria automotriz y la que fuera la gran estrella de las 'commodities', que en sus máximos de 2022 llegó a tocar los 3.440 dólares por onza, ahora se encuentra en los 1.468 dólares tras una caída del 57,33% desde entonces y un 16,75% en lo que va de 2023. Con sus precios actuales, ya está en mínimos de cuatro años y los expertos auguran nuevas bajadas.