Economista y miembro del Consejo Editorial de 'elEconomista.es'

Sí la logística funciona, la sociedad funciona. Los logísticos de hoy siguen siendo los expertos en planificar y gestionar operaciones de transporte entre países con culturas e idiomas diferentes con normativas legales dispares e infraestructuras distintas.

La oferta publica de adquisición (OPA) hostil lanzada por el BBVA al Banco de Sabadell, comienza a descarrilar. Y es que a pesar de que se preveía una operación muy corta en el tiempo, no más allá de 2024 y que contaba con el respaldo del 95% de los accionistas del BBVA, y con la luz verde del Banco Central Europeo, requisito indispensable para autorizar la operación, han trascurrido cuatro meses desde su presentación y podemos afirmar que una serie de escollos pueden llevar al traste la operación. Así de claro lo ha manifestado recientemente en este diario en el que escribo el consejero delegado del Banco de Sabadell, César González-Bueno.

Eco-, significa 'ecológico' que, a su vez, es un adjetivo que significa 'perteneciente o relativa a la ecología'. Postureo, sustantivo coloquial que significa 'actitud artificiosa e impostada que se adopta por conveniencia o presunción'. Si sumamos ambos términos obtenemos la palabra del momento, ecopostureo, o su anglicismo, greenwashing. Si lo exportamos al mundo económico, el greenwashing o ecopostureo es el denominado lavado verde de la imagen de una compañía con el fin de ocultar acciones no sostenibles bajo una fachada ecológica para limpiar su actividad. Más de uno habrá visto en televisión o papel, anuncios de empresas que dicen "estar comprometidos con el medio ambiente", acompañados de gotitas de agua y arboles cuando su principal fuente de ingresos son acciones que no son precisamente verdes. En este sentido en los últimos meses, organismos nacionales e internacionales que velan por la competencia y el uso correcto, eficaz y veraz de la publicidad han multado a compañías acusándolas de engañar al consumidor por vender en su publicidad la apuesta por temas que no contaminan.

Andan las togas algo revueltas ante la Asamblea General de la Mutualidad de la Abogacía que se celebrará en breve. Y es que la entidad número uno de previsión social, debido a los cambios legislativos en la normativa de las cotizaciones de sus mutualistas, está siendo atacada por una minoría agrupada en distintos movimientos; Marea Negra, sindicato Venia, etc., con el objetivo de sacar el hacha de guerra contra la Mutualidad. Alegan que la pensión de jubilación que cobrarán en el futuro es muy baja, a la vez que comienzan a solicitar el traspaso de los fondos que han ido aportando a la mutualidad al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, en adelante RETA.

Joaquín Trigo Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona y diplomado en Gestión de empresas y tecnología por el Massachusetts Institute of Technology y la Universidad Politécnica de Cataluña , nos ha dejado. El gran economista y docente con mas de 20 publicaciones de economía a sus espaldas , 40 monografías e innumerables artículos en revistas técnicas y en prensa económica, tuvo la habilidad de explicar la economía con alegría, sencillez y sin engolamientos, quería hacerla asequible para todos.

La pandemia y la guerra de Ucrania pusieron sobre el tablero que los países deben contar con reservas estratégicas con el fin de mantener la independencia alimentaria, hídrica y energética para hacer frente a los vaivenes que lleguen, y más en un país como el nuestro dependiente energéticamente y con un clima árido en el que cuando llueve, llueva mal.

Sin agua, bien estratégico donde los haya, no hay salud ni alimentación ni sostenibilidad ambiental ni desarrollo frente a la pobreza, por lo que resulta imprescindible que este bien sea prioritario para nuestros gobernantes, y más cuando un 70 por ciento de nuestro territorio sufre estrés hídrico que tiene que ser paliado con inversión en infraestructuras y con la incorporación de nuevas tecnologías para una gestión más eficaz y eficiente.

El nuevo texto de la ley concursal que entró en vigor el septiembre del año 2022 y que traspone la Directiva 2019 /2013 sobre restructuración e insolvencia, modifica radicalmente el régimen pre concursal. La reforma supone un cambio de paradigma para las compañías que no están en concurso, ya que la propiedad puede cambiar de manos al permitir la nueva norma que los acreedores, si consideran que hay riesgo de solvencia, puedan imponer un plan de restructuración y tomar el control del capital de la compañía amortizando las participaciones de los socios mediante la capitalización de créditos en compañías que no están en concurso.

Cierto es que desde la constatación de que estamos inmersos en un proceso de calentamiento global, nos hemos dado cuenta de que el desarrollo económico de la humanidad ha traído graves consecuencias para el planeta. Con los acuerdos de París, se puso en marcha una estrategia orientada a la descarbonización de la economía para minimizar la reducción de emisiones de CO2, así como el paulatino incremento de la temperatura en el planeta.