Redactor de Economía

La morosidad continúa representando un desafío significativo para las empresas, siendo especialmente perjudicial para aquellas de menor tamaño, como las pequeñas y medianas compañías. Estas, al contar con recursos más limitados, enfrentan mayores dificultades para hacer frente a prolongados periodos de impago y obtener la financiación necesaria para mantener y desarrollar sus operaciones. Durante el segundo tercio de este año, el 70,5% de la facturación se pagó con retraso, siendo esta la proporción más alta en año y medio. Preocupa ahora la evolución de este índice con la incertidumbre jurídica que se abre tras los pactos de investidura con el secesionismo.

Desde 2016, el salario mínimo en España ha experimentado un aumento del 65%, a pesar de que esta subida no guarda relación ni con la productividad (el PIB por ocupado ha disminuido un 2,9% desde entonces) ni con la inflación (el incremento acumulado del IPC desde 2016 ronda el 20%). En este contexto, y a partir de 2020, las empresas comenzaron a sufrir grandes reveses en su actividad a raíz de los sucesivos problemas sanitarios, de producción y geopolíticos que afectan a los países de todo el mundo. Desde 2019, las empresas españolas han soportado un aumento en la cantidad a aportar para las cotizaciones sociales mínimas de un 20% por asalariado, 275 euros al mes más.

Investidura

Pedro Sánchez se enfrentará hoy a la que será su tercera investidura desde que tomó el mando del Gobierno tras la moción de censura a Mariano Rajoy, el 1 de junio de 2018. Desde entonces senha enfrentado a la Cámara Baja en dos ocasiones: La primera en mayo de 2019, en la que no consiguió el apoyo necesario para ser investido; y la segunda en enero de 2020, tras una repetición electoral seis meses después de su primer intento fallido. Ahora, y tras una primer proceso de investidura en la que Feijóo no logró el apoyo necesario, Sánchez vuelve al hemiciclo después de acordar con los secesionistas la Ley de Amnistía. Se espera que el presidente en funciones recurra durante la sesión a algunas de sus muchas promesas electorales, como el refuerzo de la educación primaria y secundaría, la línea de avales hipotecarios, impulsar la formación en FP, o el pleno empleo.

McDonald's presenta la iniciativa Más mujeres. Más McDonald's, una plataforma diseñada para atraer a nuevas franquiciadas y respaldar el emprendimiento y liderazgo femenino, en consonancia con su compromiso con la diversidad, equidad e inclusión. En el marco de esta estrategia, la empresa ha promovido el evento La franquicia como apuesta segura para el emprendimiento femenino. En la mesa redonda, se contó con la participación de destacadas personalidades como Begoña Suárez, subdirectora general para el Emprendimiento, la Igualdad en la Empresa y la Negociación Colectiva de Mujeres; Marta Nieto, directora general de Comercio, Consumo y Servicios de la Comunidad de Madrid; Gricell Garrido, presidenta de la Asociación Española de Mujeres Empresarias (ASEME); Adriana Bonezzi, directora general de Marcas de Restauración; Irene Navarro, presidenta de la Asociación Multisectorial de Mujeres Directivas y Empresarias (AMMDE); y Luisa Masuet, directora de Franquicias y Legal de McDonald's España, además de ser la presidenta de la Asociación Española de la Franquicia (AEF).

Los empresarios han mantenido este lunes una reunión de urgencia para abordar el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Junts, en el marco de la investidura de Pedro Sánchez al frente del Gobierno. En el comunicado emitido al cierre del Comité Ejecutivo extraordinario, la patronal CEOE-Cepyme-Ata, hace valer su "responsabilidad" y advierte de que "se está creando un clima de negocios cada vez más complicado, en el que es muy difícil que haya crecimiento económico y creación de empleo". A ello se añade también, a la vista de los acuerdos, una previsible distorsión de la unidad de mercado y un deterioro de nuestra imagen en el exterior, claves para nuestra competitividad, la atracción de inversiones, el desarrollo empresarial y, en último término, para el bienestar de la sociedad española.

Entrevista

Las expectativas de las personas han experimentado un marcado aumento, y la capacidad de impresionar se ha vuelto más desafiante que nunca. Los viajeros ya no se conforman con simplemente visitar nuevos destinos; buscan experiencias que vayan más allá. Ante esta creciente demanda nace Whynot Experiences. Alejando Luna nació en Barcelona en 1994. Su historia es un claro ejemplo de cómo la pasión y la determinación pueden transformar la vida de alguien de maneras inesperadas. De pequeño nunca tuvo muy claro cuál sería su profesión cuando fuera mayor. No obstante, desde temprana edad, ya tenía un cierto interés en los negocios. "De hecho, recuerdo que siempre que veía un negocio que me gustaba intentaba sacar mis propios cálculos para ver que beneficios podía tener aquella persona o empresa y me imaginaba alternativas para mejorarlo".
Por otro lado, hasta hace unos años lidiaba con un miedo: el miedo a volar. Pero un giro inesperado en su vida cambió todo. Hace unos años, se aventuró en un viaje a Indonesia. Este viaje marcó un antes y un después en su vida, ya que hizo que pudiera poco a poco calmar mi temor a volar y lo convirtió en una verdadera pasión. "Hoy en día, es mi amor-odio con los viajes, y mi estilo de vida", cuenta a elEconomista.es.

Entrevista

María Benjumea es una emprendedora con una larga trayectoria a sus espaldas, es la presidenta de Spain Startup-South Summit, uno de los encuentros de emprendimiento más importantes de Europa. Para ella, la clave del éxito de cualquier proyecto se encuentra en las personas, en el esfuerzo y en la perseverancia. María es una startupera de casi 70 años que ha emprendido durante toda su vida sin llegar a trabajar por cuenta ajena. Se considera una privilegiada por el momento de avances que le ha tocado vivir, con cambios "espectaculares". Nos cuenta que nació en 1954 por lo que "he podido vivir todo el boom de internet, vivir todo el cambio bestial de la mujer y ahora, este momento de cuarta revolución tecnológica y digital". Se define como una persona que le encanta adaptarse a los tiempos y que con actitud positiva "las cosas salen". Para ella es muy importante ver siempre todo lo bueno que cada momento nos ofrece para que podamos acceder a todas las oportunidades. "También considero que la colaboración mueve montañas y que solos no hacemos nada; juntos, en cambio, crecemos exponencialmente", explica a elEconomista.es.

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha expresado hoy su descontento con el acuerdo entre el PSOE y Junts para la investidura de Pedro Sánchez. Gamarra calificó el acuerdo como "vergonzante y humillante", acusando a Sánchez de estar dispuesto a hacer cualquier cosa para permanecer en el poder, alegando que "el fin justifica cualquier medio".

El número de desempleados se proyecta a reducirse a 2,829,800 en el cuarto trimestre de 2023, lo que representa una disminución del 0,9% en comparación con el trimestre anterior y un descenso del 6,4% en términos interanuales, según las previsiones del informe trimestral del mercado laboral del The Adecco Group Institute. Sin embargo, de acuerdo con estas estimaciones, se espera que la tasa de desempleo aumente nuevamente a 2,951,300 en el primer trimestre de 2024, con un crecimiento trimestral del 4,3%, aunque el número total de desempleados será un 5,6% menor en términos interanuales.

La séptima edición de Cepyme500 fue presentada este lunes en Madrid por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme). Este proyecto identifica a las 500 medianas empresas españolas que se han destacado por su crecimiento sostenido, capacidad de innovación e internacionalización. La Confederación aboga por la implementación de políticas que fomenten la iniciativa privada y permitan a las empresas innovar y adaptarse a las necesidades del consumidor. Las empresas Cepyme500 son ejemplos destacados en este aspecto. Por lo tanto, se insta a que las políticas gubernamentales tengan en cuenta el predominio de las pymes en el tejido productivo español, que representan el 99.8% de las empresas. La patronal hizo también un llamado a la eliminación de obstáculos regulatorios para el crecimiento empresarial, la reducción de la burocracia y la contención de los aumentos significativos en los costos que se han aprobado en los últimos años. Estos incrementos, junto con la inflación y las tasas de interés elevadas, han reducido los márgenes de las pymes y han limitado su capacidad para expandirse.