Redactor de Economía

Desde 2016, el salario mínimo en España ha experimentado un aumento del 65%, a pesar de que esta subida no guarda relación ni con la productividad (el PIB por ocupado ha disminuido un 2,9% desde entonces) ni con la inflación (el incremento acumulado del IPC desde 2016 ronda el 20%). Este aumento salarial ha afectado de manera más significativa a las pequeñas empresas, ya que estas suelen tener una productividad promedio relativamente baja, lo que resulta en salarios más bajos. Esta situación se ha agravado en los últimos dos años, en los cuales el salario medio en las empresas pequeñas ha aumentado un 12,6%, en contraste con el 9,5% en el caso de las medianas y el 6,6% en el de las grandes empresas, explica Cepyme en su último informe Crecimiento empresarial, elaborado por Cepyme.

En el período comprendido entre 2021 y 2023, el sistema nacional de garantías ha aportado 4.000 millones de euros a 30.000 pequeñas y medianas empresas (pymes) y trabajadores autónomos, gracias a los Fondos Next Generation EU. Estos fondos se han enfocado principalmente en proyectos relacionados con la digitalización y la sostenibilidad. Este desembolso ha sido posible gracias al fortalecimiento del reaval proporcionado por CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento, SME, S.A.), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España (PRTR). Este plan implementó diversas medidas destinadas a respaldar a las pymes que requieren financiamiento. Destacan desde SGR-Cesgar, que más del 50% de los avales se han destinado a financiar proyectos de inversión, mientras que el 40% restante se ha utilizado para abordar las necesidades de liquidez de las empresas.

La patronal de las pymes, Cepyme, publica hoy su Informe de Financiación a Pymes, en el que destacan la compleja situación actual de las pymes ha llevado a una disminución en la demanda de crédito en los últimos trimestres, habiéndose reducido en cuatro de los últimos seis trimestres. Esto refleja que la incertidumbre y el aumento de los costes están frenando las decisiones de inversión de las empresas y, por lo tanto, su necesidad de crédito. De hecho, entre las causas que explican esta disminución en la necesidad de financiación se encuentran principalmente una menor inversión, el incremento de las tasas de interés y la anticipación de las renegociaciones de préstamos a trimestres anteriores. La disminución en la demanda se combina con un aumento en la proporción de solicitudes de préstamo rechazadas, que ha aumentado durante cinco trimestres consecutivos. Esto es coherente con un endurecimiento de los criterios de concesión que ha estado en vigor durante los últimos seis trimestres, debido a la disminución de la liquidez en el mercado y una menor tolerancia al riesgo. Estos cambios se reflejan en la Encuesta de Préstamos Bancarios del BCE, que indica que la situación económica general y la incertidumbre en muchos sectores específicos están evolucionando de manera adversa para la aprobación de préstamos.

El acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar tiene en vilo a los agentes sociales por sus intromisiones en aspectos que están incluídos en la reforma laboral o el último Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Entre ellos se encuentra fomentar “una participación más eficaz de las trabajadoras y trabajadores en el ámbito de sus respectivas empresas” en el marco del diálogo social. Esto no ha gustado entre los empresarios que consideran que es un punto que debe avanzarse a través del ambito bilateral con las organizaciones sindicales.

En España, hay un aumento significativo en la proporción de trabajadores mayores en la población activa. De hecho, desde 2008, el número de trabajadores seniors ha aumentado de 2,3 millones a 4,1 millones en 2022, lo que representa un incremento del 78%. Por otro lado, durante el mismo período, el número de trabajadores jóvenes ha disminuido de 4,6 millones a 2,9 millones, lo que equivale a una disminución del 37% en el empleo juvenil. Los jóvenes representan el 30% de los desempleados españoles, con cerca de 900.000 parados, una cifra que se sitúa muy por encima de la que corresponde a los seniors (16,4%), que se acerca al medio millón de personas (489.000).

El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha aumentado en un 8% con respecto a 2022 las subvenciones destinadas a promover el trabajo autónomo, la Economía Social y la responsabilidad social de las empresas, alcanzando un total de 11,6 millones de euros para este año. El 44% de las ayudas se han asignado al trabajo por cuenta propia, principalmente debido a la publicación de la Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo 2022-2027, que contempla un aumento en las subvenciones destinadas a fomentar y financiar a estas empresas.

A pesar de la inflación y del aumento generalizado de los precios en los últimos meses, que ha llevado al 74% de los españoles a ajustar sus planes de compra, según el informe titulado Impacto de la Inflación en el Consumo de los Hogares Españoles publicado durante este mes por el Observatorio Cetelem, los españoles siguen mostrando fuerza por mantener el consumo. De acuerdo con el Estudio sobre el Consumo en España 2023, publicado este martes, se observa un incremento en el porcentaje de compras en las categorías analizadas. Estas categorías incluyen deportes, turismo, electrodomésticos, dispositivos móviles, muebles, óptica, videojuegos, descanso, reformas para el hogar, cocina y bicicletas.

La empresa de motocicletas y bicicletas eléctricas, Velca, ha anunciado hoy la incorporación de Antonio Romero-Haupold Caballero a su consejo asesor. Romero-Haupold, quien se desempeña como General Manager de Sherry Ventures y ha ocupado previamente la presidencia de Faconauto (Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción) y AEMAB (Asociación de Empresas del Mercado Alternativo Bursátil), se suma al consejo de Velca. Romero-Haupold se unirá a los fundadores de la marca, Emilio Froján, César Flores y Marta Rosell, así como al inversor ángel Miguel Álvarez y al recientemente incorporado Jaume Xicola, CEO de SHAD-NAD, en el consejo de Velca. Esta inclusión refuerza el compromiso de la empresa en la fabricación de vehículos eléctricos de dos ruedas y su enfoque en promover un futuro más limpio y sostenible en la movilidad urbana. Desde la compañía explican a este medio que la incorporación "es una declaración de intenciones para crecer y explorar la salida a bolsa".

El camino hacia una reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales sin disminución salarial podría estar más cerca que nunca. Esto se debe al acuerdo alcanzado entre el PSOE y Sumar para formar un nuevo Gobierno de coalición, siempre y cuando obtengan los respaldos necesarios para la investidura, que se someterá a votación hoy. Esta medida se perfila como uno de los principales enfoques para la creación de empleo de calidad en la próxima legislatura. De acuerdo con el comunicado conjunto emitido esta mañana por ambas formaciones, la reducción de la jornada se llevará a cabo a través de un proceso gradual: en 2024 se establecería en 38.5 horas semanales, y en 2025 en 37.5 horas. Una decisión a la que se oponen más del 60% de las empresas españolas.

El Secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha cuestionado este viernes a aquellos que "se les llena la boca" cuando hablan de la Constitución pero posteriormente toman medidas que parecen ir en contra del sindicalismo, un derecho protegido por la Constitución. Pérez Rey específicamente mencionó la reforma laboral de 2012, aprobada por el Gobierno del Partido Popular, como un ejemplo de esta contradicción.