Redactor de Economía

La ralentización económica que se vislumbra en el último tramo de este año tendrá un efecto adverso en el mercado laboral el próximo año para las pequeñas y medianas empresas españolas, resultando en una disminución de aproximadamente un punto en la tasa de creación de empleo. Se espera que esta tasa disminuya del 2,9% proyectado para el cierre de 2023 al 2% en 2024. Esta repercusión negativa afectará de manera significativa a las microempresas, ya que son las más vulnerables ante el panorama de inflación, restricción en el acceso al crédito, aumento en los costos de financiamiento, así como incrementos en los costes laborales y fiscales, según se refleja en la última edición del Boletín Trimestral de Empleo en las Pymes, elaborado por Randstad Research y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme).

El papel de la Inteligencia Artificial (IA) en las empresas comienza a hacerse cada vez más relevante para las empresas de todos lo tamaños. En el caso de las pequeñas y medianas empresas, Ionos, agente digitalizador de pymes en Europa, ha publicado una encuesta realizada a 4.800 empresas de hasta 250 empleados que refleja que el 21% de las compañías españolas están utilizando estas herramientas. Por su parte, casi 1 de cada 4 se unirían a estas si los costes fueran menores al 1% de su facturación mensual o si fueran gratis para cubrir sus necesidades, en el caso del 24%.

La digitalización ha provocado una auténtica revolución del mercado de trabajo, dinamizada tras la pandemia, y en la que el papel de la Inteligencia Artificial (IA) ha empezado a jugar de forma importante en el desarrollo de muchas profesiones, hasta el punto de que el 73% de los españoles ya trabaja con IA Generativa. Según la cuarta edición del estudio Global Workforce of the Future 2023, desarrollado por The Adecco Group, el 79% de los trabajadores españoles cree que el impacto de estas tecnología influirá de manera positiva en su trabajo, destacando herramientas como ChatGPT y Google Bard.

La Fundación Salud y Persona, una organización comprometida con la salud psicoemocional de las personas mediante programas de bienestar emocional, servicios de apoyo y atención psicológica, celebró la pasada semana en colaboración con CEOE la jornada Entidades Emocionalmente Saludables. Durante el evento, se proporcionaron pautas para prevenir y atender los problemas de salud mental en el ámbito empresarial y organizativo. Joan Piñol, director general de la Fundación Salud y Persona, subrayó que "el estrés es responsable del 30% de las ausencias laborales" y estimó en 30.000 millones de euros las pérdidas sufridas por las empresas debido a las bajas relacionadas con la salud mental. La jornada tuvo lugar en la sede de CEOE en Madrid, ubicada en la calle Diego de León 50.

El restaurante Mítiko, un referente de la gastronomía japonesa en Madrid desde su apertura hace más de dos años, se esfuerza constantemente por ofrecer experiencias culinarias a la altura del sudeste asiático. Por ello, con la llegada de la Navidad, el restaurante presenta tres nuevas opciones de menús para satisfacer diversos gustos. Situado en la zona de Cuzco (Calle Sor Ángela de la Cruz 22), estos menús son ideales para comidas o cenas de empresas, así como para comidas de trabajo que requieren rapidez sin comprometer la calidad.

El aumento de la inflación en septiembre ha reavivado el debate sobre si se debe o no aumentar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en nuestro país; una de las cuestiones que más controversia ha causado en la última legislatura y que se ha vuelto a reabrir en pleno contexto de investidura, viéndose alineadas las posturas de los dos principales partidos políticos en torno a esta cuestión. Desde el Consejo General de Economistas (CGE), en su debate de este lunes El SMI, ¿dónde está el límite?, el director de Investigación de Fedea, Marcel Jansen, y el economista del Gabinete Económico de CCOO, Luis Zarapuz, han compartido impresiones sobre futuras subidas en las que han pedido cautela a los políticos para que la medida no se vuelva un arma de doble filo para la economía y el empleo.

Por su 25 aniversario, Oracle NetSuite presentó ayer en Las Vegas innovaciones destinadas a potenciar la eficiencia operativa y la optimización de datos para las empresas españolas. Las más recientes actualizaciones de NetSuite incluyen la herramienta de gestión financiera SuiteSuccess, diseñada específicamente para respaldar a las compañías de España, y la disponibilidad del NetSuite Analytics Warehouse, la primera y única solución de almacén de datos y análisis preconfigurada habilitada con inteligencia artificial (IA) para sus clientes. Desde la compañía estadounidense expresan que "las organizaciones en España pueden aprovechar rápidamente la computación en la nube para optimizar los procesos financieros, cumplir con los requisitos fiscales e informáticos, mejorar la eficiencia operativa y maximizar el valor de sus datos".

Después de un mes de agosto con una pronunciada disminución en la constitución de empresas, septiembre continuó en la misma línea y marcó el mes de 2023 con el menor número de compañías creadas, con un total de 6.270 constituciones, lo que representa un descenso del 2,7% en comparación con el mismo período del año anterior. A pesar de ello, las cifras globales del año mantienen un resultado positivo, con un incremento acumulado del 9,9% con respecto al mismo período de 2022. De esta forma, el total de empresas registradas en España de enero a septiembre alcanza las 83.387, en contraste con las 75.875 registradas a estas alturas en 2022. En cuanto a las disoluciones, septiembre se convierte en el mes con la menor cantidad de empresas disueltas, con un total de 2,892, lo que supone una disminución de más del 11% en comparación con septiembre de 2022.

La evolución de los márgenes sobre ventas de las empresas vuelven a niveles previos a la irrupción del coronavirus. Así lo aseguran el Ministerio de Economía, el Banco de España y la Agencia Tributaria en su último Observatorio de Márgenes Empresariales que, a excepción de los sectores energéticos, constata la completa recuperación del tejido empresarial.

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) fortalece su compromiso de impulsar el crecimiento empresarial a través de la iniciativa Crecepyme, una aceleradora de empresas que ha brindado orientación a un total de 77 empresas en las tres ediciones anteriores del programa.