Redactor de Economía

El Ministerio de Trabajo y los sindicatos habrían alcanzado un preacuerdo para la aprobación del conocido como Estatuto del Becario, que regula las condiciones de los estudiantes que se encuentran en prácticas, sin el apoyo de los empresarios. El documento comprende multas de hasta 225.018 euros para aquellas empresas que realicen "infracciones muy graves", según recoge el texto.

Entrevista

José Luis Bonet (Barcelona, 1941) es el presidente de la Cámara de Comercio de España. Hablamos con él para repasar la situación de las empresas españolas ante la presidencia del Consejo Europeo y las elecciones generales.

La Confederación Europea de Sindicatos (CES) señala que la negociación colectiva en nuestro país se encontraba en 2018 ligeramente por debajo al de la media europea. A través de datos los extraídos del Índice de Relaciones Laborales de Eurofound, los sindicatos europeos extraen que nuestro país se situaba en un 51% de calidad de diálogo, frente al 53,3% de la media europea; en un ranking liderado por Dinamarca con un 70,6% de calidad del diálogo.

La franquicia se ha alzado como uno de los modelos de negocio que mejor ha resistido los efectos de la pandemia del coronavirus, así como la posterior crisis inflacionista, que todavía nos asola, tras el inicio de la guerra entre Ucrania y Rusia, que ha provocado un aumento generalizado de los precios en productos y servicios energéticos para los establecimientos. A pesar de la situación, según la Asociación Española de la Franquicia (AEF), las 1.375 empresas franquiciadoras presentes en España cerraron 2022 aumentando su facturación con respecto a 2019 en un 2,9%, al pasar de los 26.154,3 millones de euros registrados a finales de 2019 a los 26.929 millones facturados al cierre de 2022.

Las grandes patronales CEIM, Foment y Cepyme evitaron pronunciarse ayer sobre la renovación de estatutos que plantea el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, que abriría la puerta a optar a más de dos mandatos como líder de la Confederación. Ese cambio, permitiría su propia reelección más allá de 2026, en caso de que Garamendi decidiera presentarse.

Las grandes patronales CEIM, Foment y Cepyme evitaron pronunciarse ayer sobre la renovación de estatutos que plantea el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, que abriría la puerta a optar a más de dos mandatos como líder de la Confederación. Ese cambio, permitiría su propia reelección más allá de 2026, en caso de que Garamendi decidiera presentarse.

El presidente de la patronal, Antonio Garamendi, ha convocado esta tarde a los vicepresidentes de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) para abordar un cambio en los estatutos y poder presentarse a la presidencia por tercera vez, cuando los reglamentos vigentes lo limitan a dos. Con esta reunión, Garamendi quiere escenificar el apoyo interno ante una posible reelección en 2026.

Los sindicatos, CCOO y UGT, han presentado hoy su balance conjunto de la legislatura ante las elecciones generales del 23 de julio. En rueda de prensa han puesto en valor todos los acuerdos alcanzados con el Gobierno en una "legislatura singular" por la cantidad de medidas sacadas adelante. Por este motivo, han pedido a todos los partidos políticos que aclaren qué harán con medidas como la reforma laboral, la reforma del pensiones, o el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

El mercado laboral vive un constante cambio desde la pandemia. Las prioridades de los trabajadores y los desempleados a la hora de acceder a un empleo han cambiado y, para los trabajadores por cuenta ajena, la antigüedad ha ido perdiendo valor. Según el estudio Talent Trends 2023 de Michael Page, el 47% de los trabajadores españoles se encuentra en búsqueda activa de empleo y un 8% tiene previsto sumarse en los próximos 6 meses.