
La Confederación Europea de Sindicatos (CES) señala que la negociación colectiva en nuestro país se encontraba en 2018 ligeramente por debajo al de la media europea. A través de datos los extraídos del Índice de Relaciones Laborales de Eurofound, los sindicatos europeos extraen que nuestro país se situaba en un 51% de calidad de diálogo, frente al 53,3% de la media europea; en un ranking liderado por Dinamarca con un 70,6% de calidad del diálogo.
Francia (59,2%) y Alemania (63,6%) también se sitúan por delante de España, mientras que países como Italia (49,4%) y Portugal (49%) se colocan por debajo en términos de calidad.
A pesar de que el informe emplea los últimos datos disponibles (2018), señala que la pandemia del coronavirus ha sido un desencadenante que ha reactivado el diálogo social en España, "dando como resultado la adopción de ingentes medidas de estímulo económico y laboral a través de la negociación colectiva tripartita", explica el CES.
Uno de los ejemplos de esa reactivación que marca el CES es la renovación del Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Desde el sindicato UGT consideran que, con la "sobresaliente" evolución del empleo y el "notable" ritmo de crecimiento económico, la ratificación de este pacto es una "excelente noticia" para las familias españolas "tras dos años en blanco".
Defensa del AENC
"El AENC es mucho más que un acuerdo salarial, recogiendo recomendaciones sobre materias esenciales para las relaciones laborales: contratación, jornada, igualdad, formación, teletrabajo o desconexión digital, por citar algunas. Pero no cabe duda de que el apartado retributivo posee una enorme relevancia. En esta ocasión, el texto recoge aumentos del 4% para 2023 y del 3% para 2024 y 2025, incluyendo una cláusula de revisión de hasta el 1% en el caso de que el IPC crezca por encima de estos dígitos", explican desde UGT.
Desde el servicio de estudios del sindicato esperan que su impacto directo sobre el consumo suponga cerca de 35.000 millones de euros en el trienio de su vigencia (2023-2025), "muy necesarios para sustentar el crecimiento económico, a lo que habría que sumar sus efectos inducidos".
En cualquier caso, la concreción del acuerdo se debe "adaptar a cada ámbito", teniendo en cuenta las particularidades de cada sector. Por eso, en los sectores y empresas donde la situación sea próspera, los salarios deberían crecer más de lo consignado en el texto, del mismo modo en que allí donde existan dificultades fehacientes y justificadas de manera trasparente, los incrementos podrían ser inferiores", exigen desde UGT.
Necesaria inyección de confianza
UGT considera que la firma del acuerdo de la AENC "era necesario, y constituye una inyección de confianza y racionalidad económica de enorme relevancia en el contexto actual", aunque su alcance dependerá de su aplicación en los sectores y empresas. Para el sindicato, los beneficios empresariales, "responsables fundamentales de las actuales tensiones inflacionistas", deben disciplinarse para contribuir en el "crecimiento económico".
Relacionados
- Las tres mayores patronales dejan en el aire su apoyo a la propuesta de Garamendi de prorrogar mandatos en CEOE
- Las ofertas de empleo disparan un 5% los sueldos y dejan desfasado el acuerdo de patronal y sindicatos
- Los sindicatos piden a los partidos que aclaren qué harán con las reformas alcanzadas esta legislatura