Redactor de Economía

En pleno debate por la segunda parte de la reforma de pensiones, la directora de Relaciones Laborales de la patronal, Rosa Santos, ha denunciado hoy que la actualización de la norma "no es una negociación, sino una claudicación". Santos ha atacado de esta forma al Gobierno por llevar a la mesa de negociación una reforma ya pactada en el seno de la coalición, con la Unión Europea "y con los grupos de la izquierda". Del mismo modo ha alertado que esta reforma dificultará la negociación salarial al mermar la capacidad de las empresas.

El cuidado de la piel es un aspecto que, normalmente, suele ejercer un papel protagonista a medida que vamos envejeciendo, pero que debe preocuparnos durante toda nuestra vida.

El acuerdo entre Qonto y Founderz llega en un momento en el que el interés por la creación de nuevos proyectos empresariales está en alza. Según el último análisis abordado por Semrush, el término “emprendimiento” ha registrado una media de 9.000 búsquedas en 2022. Entre las principales palabras que se han buscado en Google en relación al término destacan “cómo emprender un negocio”, “ideas para emprender”, “formación para emprender” o “requisitos para abrir un negocio en España”. Concretamente, esta última combinación de palabras ha experimentado un crecimiento de un 967%.

Mónica Sada es la fundadora y CEO de UNICSKIN. Dice de su compañía que es “el nuevo smartphone de la belleza”. Otras empresas trasladan el gimnasio, la peluquería o el restaurante. UNICSKIN traslada todas las necesidades de belleza que cualquier persona soñaba tener, porque era impensable, a sus hogares. Mónica comenzó con la marca a raíz de sus numerosos problemas en la piel, a los cuales no encontraba solución. “Siempre estaba visitando dermatólogos para que me ayudaran. Me remitían a la farmacia para que me hiciesen fórmulas magistrales mezclando principios activos que ni siquiera vendían. Fue muy frustrante ir a una perfumería y comprar una crema que no me funcionase, así que fue en ese momento cuando me di cuenta que eran esas fórmulas magistrales las que realmente me ayudaban”. Pero Mónica, no siempre tenía tiempo para ir al salón de belleza a disfrutar de su gran tecnología, y la crema más cara no siempre es la mejor. Por eso pensó: “¿no sería posible crear una marca que uniera los dos mundos, con tecnología 0% invasiva y dermocosmética de lujo pero asequible?”. Tras reunirse con más de 35 laboratorios en España y 15 fábricas de tecnología en Asia, consiguió lo que buscaba: llevar toda la eficacia que puedes obtener de un farmacéutico, junto al trabajo de un esteticista, a nuestros hogares.

Las pymes continúan su lucha particular por la supervivencia tras el fin de la moratoria concursal que, según Cepyme, "agravó los problemas de morosidad de las empresas acreedoras". En un comunicado enviado por la patronal de la pequeña y mediana empresa, alertan que el número de pymes con procesos abiertos continúo su ascenso el último tercio del año, destacando el estado de las medianas empresas donde estas situaciones aumentaron un 82,1% interanual, al llegar a 26 empresas concursadas en ese periodo, un 3% del total.

El presidente de la patronal, Antonio Garamendi, ha evitado rechazar la oferta enviada por las asociaciones sindicales la pasada semana, "de momento". Así se ha pronunciado hoy tras la reunión mantenida el lunes. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) analizó la propuesta que abogaba, entre otras cosas, por aplicar una subida retroactiva del 5% en 2022. Garamendi ha enmarcado la negociación en la reunión que mantendrá con los sindicatos el próximo lunes, 13 de marzo.

Tras la irrupción de la pandemia en 2020 y las complicaciones económicas que generó su aparición a nivel mundial, el año 2021 era imprescindible para comenzar la recuperación económica tras un año prácticamente en blanco. Según los datos de la Agencia Europea de Estadística (Eurostat), En 2021, el gasto total de las administraciones públicas de la Unión Europea se situó en el 51,5% del PIB , un gran aumento en comparación con 2019, cuando se situó en el 46,6% del PIB, pero una disminución en comparación con 2020, cuando se situó en el 52,8% del Producto Interior Bruto (PIB). En 2021, la relación entre el gasto total del gobierno general y el PIB aún se vio influenciada por la pandemia y las medidas gubernamentales para mitigar sus efectos. La disminución de la ratio en comparación con el año anterior (52,8%) se debió principalmente a los aumentos del PIB, mientras que se siguió observando un crecimiento del gasto total (7,5 billones de euros en 2021 frente a 7,1 billones en 2020; un aumento de 364.000 millones, creciendo 5,1% con respecto a 2020).

Los sindicatos han presentado hoy su propuesta para retomar el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) con la patronal, CEOE-Cepyme. En el texto, la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) plantean unas subidas salariales iniciales de los convenios del 5% para 2022, del 4,5% para 2023 y del 3,75% para 2024; que variaría en función de la desviación de la inflación en cada uno de esos años.

Los concursos de acreedores crecieron en 2022 un 11,3% con respecto a 2021, hasta alcanzar los 5.248, según el Anuario Mercantil publicado hoy por el Colegio de Registradores. En esta publicación, la institución recoge una estadística transaccional de las principales operaciones societarias que se inscriben en los Registros Mercantiles y que tienen especial significación en el ciclo económico.

El inicio de año ha marcado un punto de inflexión para el horizonte del crecimiento económico a nivel global. Desde el 1 de enero, el consenso del mercado ha mejorado 0,3 puntos las previsiones del Producto Interior Bruto (PIB) de las principales economías desarrolladas que componen el G20, hasta el 2,1%, con la esperanza de que China será quien vuelva a empujar el avance económico mundial pese a que la inflación se coloque en el 5,1%, lejos del objetivo del 2% que vigilan los bancos centrales, según datos de Bloomberg.