Redactor de Economía

Cataluña ocupará la primera posición en inversión territorializada para 2023. Con la publicación del Anteproyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), presentado ayer por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el Gobierno destinará 13.444 millones a la inversión real para las comunidades autónomas. En concreto, Cataluña (2.508,9 millones de euros) y Andalucía (2.318,9 millones de euros) recibirán casi el doble que la Comunidad de Madrid (1.305,4). Tanto Andalucía como Cataluña suponen el 17% del gasto total presupuestado para el conjunto de regiones. Madrid, por su parte, tan solo aglutina un 10%. Estas tres comunidades concentrarían el 44% del total de la inversión estatal.

Los buenos datos en el comercio a nivel mundial no podían ser ajenos al contexto sociopolítico que se vive en todo el mundo actualmente. Desde la Organización Mundial del Comercio (OMC) apuntan a una “brusca desaceleración” en 2023 a causa de la “difícil coyuntura que atraviesa la economía mundial”, dice el último informe estadístico y de perspectivas de la entidad.

Los empresarios no viven ajenos a los problemas de la sociedad española. En la última publicación del Círculo de Empresarios, En defensa de las instituciones y de la libre empresa, la entidad critica la injerencia del Gobierno sobre instituciones clave y defiende el ejercicio de la actividad empresarial con independencia.

Se aproxima la fecha de las elecciones a la presidencia de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y su actual presidente, Antonio Garamendi, aún no tiene rival con el que competir por liderar Diego de León,50 a partir del 23 de noviembre. Ante esta situación, en los últimos días salen posibles candidatos, que según fuentes consultadas por elEconomista.es, podrían dar el paso y presentar su candidatura. El nombre que más suena en estos últimos días es el del presidente de la patronal que aglutina a las redes de concesionarios oficiales de las marcas de turismos, vehículos industriales y maquinaria agrícola (Faconauto), Gerardo Pérez.

El tejido empresarial español continúa sufriendo los efectos de la inflación. En el caso de las pymes, los costes totales que soportan para ejercer su actividad se han disparado un 24,4% interanual entre abril y junio, según el último 'Indicador Cepyme sobre la situación de la Pyme en España' para el segundo trimestre.

Las nuevas deducciones fiscales ha empresas han generado gran polvareda por su escaso alcance, ya que de acuerdo con los datos proporcionados por Hacienda, sólo 407.384 empresas se beneficiarán de la rebaja del tipo nominal del impuesto de Sociedades del 25% al 23%, cuando 1,5 millones de pymes están sometidas a este impuesto. En otras palabras, sólo el 25% de las pymes podrán beneficiarse de las medidas y esto, en buena parte, es consecuencia de la difícil situación que atraviesan muchas de estas.

No se han hecho esperar las reacciones al paquete de medidas presentado ayer por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. El primero en tomar palabra sobre el tema fue el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, que criticó la bajada de impuestos como "decepcionante y escasa" para las rentas medias y bajas. Del mismo modo, se queja que estas medidas no afecten al actual ejercicio, con las dificultades que han atravesado los ciudadanos durante este año por la inflación.

Tras la espantada del presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, días después de haber criticado a las administraciones regionales del Partido Popular y anunciado una rebaja del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el propio Gobierno, no sin antes haber expresado su profundo malestar con el barón valenciano, estaría preparando una rebaja selectiva impositiva para las rentas más bajas.

Se terminó el verano y, para que no nos cueste el cambio, el grupo Big Mamma trae los platos que triunfarán este otoño.