Economía

Cataluña se sitúa cerca de duplicar a la Comunidad de Madrid en inversión

  • La Comunidad de Madrid recupera el tercer lugar con un 10% del gasto
  • Cataluña, pendiente de recibir 200 millones extra de un sentencia del Supremo
  • Cataluña y Andalucía reciben más que las 11 regiones con menor inversión
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. ee
Madridicon-related

Cataluña ocupará la primera posición en inversión territorializada para 2023. Con la publicación del Anteproyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), presentado ayer por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el Gobierno destinará 13.444 millones a la inversión real para las comunidades autónomas. En concreto, Cataluña (2.508,9 millones de euros) y Andalucía (2.318,9 millones de euros) recibirán casi el doble que la Comunidad de Madrid (1.305,4). Tanto Andalucía como Cataluña suponen el 17% del gasto total presupuestado para el conjunto de regiones. Madrid, por su parte, tan solo aglutina un 10%. Estas tres comunidades concentrarían el 44% del total de la inversión estatal.

De este modo, el Ejecutivo vuelve a primar en este nuevo proyecto de cuentas públicas la inversión en Cataluña en detrimento de una comunidad que le supera en PIB y con algo menos de población como es Madrid.

En el caso de Cataluña, a la cantidad inicial que el Estado ha presupuestado para invertir durante el próximo ejercicio, podrían sumarse otros 200 millones sujetos al cumplimento de una sentencia del Tribunal Supremo, que la colocan como comunidad con más inversión.

Tras estas regiones, se colocan la Comunidad Valenciana (1.269, 5 millones); Castilla y León (955,82 millones); Castilla-La Mancha (600,65 millones); País Vasco (558,80 millones); Aragón (547,86 millones); Murcia (481,51 millones); Extremadura (473,95 millones); Asturias (420,88 millones); Canarias (391,87 millones); Cantabria (296,56 millones); Baleares (186,29 millones); Navarra (103,84 millones) y La Rioja (71,31 millones).

Por último, las ciudades de Ceuta y Melilla recibirán 28,91 (0,2 por ciento) y 45,25 (0,3 por ciento) millones de euros, respectivamente.

En Baleares, también está previsto que, además de esa inversión, se haga una transferencia del Ministerio de Transportes por importe de 20 millones de euros para financiar el tranvía Bahía de Palma. Además, se contemplan nuevas actuaciones del Ministerio de Política Territorial para Ceuta y Melilla por 20,52 millones de euros.

Distribución de la inversión

Tras las tres comunidades que más inversión concentran porcentualmente, Valencia es degrada por la Comunidad de Madrid respecto al año pasado y aglutina el 9% del total presupuestado; Galicia con un 8% y Castilla y León con el 7% las siguen en la tabla.

Entre las 11 regiones restantes, no alcanzan la inversión de Cataluña y Andalucía (un 32% frente al 34%, respectivamente).

Por otro lado, si comparamos las inversión presupuestada por el Gobierno para el presente ejercicio respecto al del próximo, los mayores aumentos se corresponden a Navarra (un 35% más), Cantabria (24%), Extremadura (17%), País Vasco (14%) y Comunidad de Madrid (13%), según se detalla en el anteproyecto de los Presupuestos. Por el contrario, se reduce el presupuesto asignado a Murcia (-33%), Melilla (-25%), Ceuta (-9%), Galicia (-6%) y Castilla y León (-4%).

Prórroga de los cupos

El Gobierno tiene previsto prorrogar la metodología de cálculo actual del cupo vasco y navarro en las cuentas públicas para el año que viene, a falta de aprobar el nuevo quinquenio. En el caso del cupo vasco, se ha presupuestado en un importe de 1.680 millones de euros, mientras que en el navarro, en 645 millones de euros.

En este contexto, el Gobierno de Pedro Sánchez explica que, dado que a la fecha de aprobación del proyecto de ley de cuentas públicas, no se ha aprobado aún la metodología de señalamiento del cupo para el quinquenio 2022-2026 y aún se mantiene el de 2017-2021, se ha presupuestado el cupo bruto provisional para el año 2023 como un cupo más del quinquenio anterior, en un importe de 1.680 millones de euros.

Igual ocurre en Navarra, donde el importe se calcula de 645 millones de euros. En este caso, se ha vuelto a prorrogar, ya que lleva sin acordarse la Acordación desde el año 2020.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky