Economía

Los costes que soportan las pymes se disparan un 24%

  • Se duplica el gasto en energía y los suministros se encarecen un 50%
. Istock
Madridicon-related

El tejido empresarial español continúa sufriendo los efectos de la inflación. En el caso de las pymes, los costes totales que soportan para ejercer su actividad se han disparado un 24,4% interanual entre abril y junio, según el último 'Indicador Cepyme sobre la situación de la Pyme en España' para el segundo trimestre.

Este informe, que mide las fortalezas y vulnerabilidades del tejido empresarial español, muestra que las altas tasas de inflación afectan de lleno a las empresas, en especial a las de menor tamaño. El indicador se sitúa en los 5,7 puntos en el segundo trimestre de 2022 (puntuación sobre una escala de 10), frente a los 5,4 puntos registrados en el cuarto trimestre de 2021. Este leve repunte se debe al auge de actividad registrado en la primera mitad del año, pero no es suficiente para mejorar la situación general de la empresa, ya que el indicador aún se sitúa en niveles similares a los que tenía en 2014 y no ha recuperado el terreno perdido durante la pandemia.

Con un crecimiento global del 24,4%, los costes crecen a mayor velocidad que lo hacen las ventas, cuyo crecimiento se ha ralentizado y, como consecuencia, los márgenes empresariales se estrechan todavía más. Esta situación hace prever un empeoramiento de la situación de las pymes en otoño, cuando la actividad se ralentice y las empresas se vean obligadas a endeudarse más para hacer frente a los costes, a pesar de que la tasa de endeudamiento ya supera el 100% de su patrimonio neto.

El empeoramiento de las condiciones de crédito tras las dos últimas subidas de los tipos de interés, de 0,75 puntos en septiembre y de 0,5 puntos en julio, harán todavía más vulnerable la situación de las pymes en los próximos meses, sobre todo si se tiene en cuenta que el Banco Central Europeo ya ha anunciado que las subidas de tipos proseguirán en los próximos meses para tratar de frenar la inflación.

Menor rentabilidad

Las ventas de las pequeñas y medianas empresas crecen, pero a menor intensidad, un 14,5% en el segundo trimestre de 2022, frente al auge del 19,8% registrado en el primero.

Por otro lado, los costes totales que afrontan las pymes aumentaron un 24,4% entre abril y junio de 2022 en términos interanuales, frente al crecimiento del 23,3% registrado entre enero y marzo. Esto pone de manifiesto que se está agravando el estrechamiento de los márgenes empresariales detectado en el anterior informe.

En general, las pymes se están viendo afectadas por los elevados costes que tienen que afrontar en el día a día, por una importante pérdida de productividad y por la baja rentabilidad de hacer negocios.

Con respecto al gasto relacionado con los costes laborales, estos subieron un 6,2% interanual en el segundo trimestre de 2022, impulsados por el aumento de 6,6% del salario medio en las pymes. La presión salarial que genera la falta de trabajadores para ocupar determinados puestos especialmente en las pymes eleva considerablemente el salario de entrada, a esto se suma al alza del salario mínimo, un 3,6% en 2022, y explica por qué los costes salariales de las empresas más pequeñas suben con más fuerza, alejándose de los incrementos salariales pactados en convenio (2,6% hasta agosto).

Por este motivo, Cepyme reclama que en las negociaciones del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) se tenga en cuenta el fuerte aumento de los costes que están sufriendo las empresas de tamaño más reducido, dejándoles en muchos casos en una situación de pérdida de competitividad.

La más pequeña sufre más

Por otro lado, el Indicador de Situación de la Pyme refleja que existe una brecha cada vez más acentuada entre la realidad que viven en el día a día las pequeñas empresas y las medianas: el indicador se sitúa en los 5 puntos en el caso de las pequeñas empresas frente al 6,4 que obtienen las medianas compañías.

Las ventas crecen más en las empresas medianas (+17,3%) que en las pequeñas firmas (+13,4%). Asimismo, mientras que el ritmo de expansión del número de empresas medianas es el mayor en 15 años (7,1%), el número de pequeñas empresas apenas crece un 2,5%. Lo mismo ocurre en el empleo: mientras que el aumento interanual del empleo en las medianas empresas fue de 8,1% en el segundo trimestre, en las pequeñas el incremento fue del 5,9%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky